La inflación de diciembre fue del 5,1% y la suba de precios acumulada en 2022 trepó al 94,8%
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El segmento con mayor alza mensual en diciembre fue restaurantes y hoteles con el 7,2%.
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 5,1% en diciembre de 2022, y acumuló un incremento de 94,8% en los doce meses de 2022, el porcentaje más alto desde 1991.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%). A su vez, en diciembre se destacó el incremento del servicio doméstico, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%); de los combustibles, con incidencia en Transporte (5,8%); y de la cuota de medicina prepaga, dentro de la división de Salud (5,7%).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones. Se destacó el aumento de frutas, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; pan y cereales; y en algunas de las regiones, verduras, tubérculos y legumbres.
Por dos décimas, la inflación de diciembre no cerró con un cuatro adelante, como había anticipado el ministro de Economía, Sergio Massa, pero se aceleró apenas tres décimas respecto de noviembre. En términos generales se mantiene dentro del objetivo del Palacio de Hacienda de desacelerarla un punto por bimestre. Cuando asumió el titular de la cartera económica, el IPC venía de incrementarse 7,4%, el pico del año.
El otro logro simbólico del nuevo equipo económico es haber evitado que la inflación cerrara en tres cifras. El 94,8% acumulado de doce meses evitó las previsiones más pesimistas que hablaban de un 100%. Una minucia frente a cifras tan altas pero con cierta utilidad a la hora de influir sobre las expectativas.
La inflación de diciembre se ubicó dentro del rango esperado por las consultoras económicas y en línea con mediciones privadas, como las de Ceso. En Rosario, la Canasta Básica Alimentaria que mide la UNR había registrado el mes pasado el aumento más bajo de todo 2022, con un 2%.
Rubros y regiones
Rubro por rubro, restaurantes y hoteles encabezó las subas en diciembre (7,2%), seguido por bebdias alcohólicas y tabaco (7,1%), equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%), transporte (5,8%), bienes y servicios varios (5,7%). y salud (5,7%).
Entre las categorías que se ubicaron por debajo del índice general, la que más subió fue alimentos (4,7%), recreación y cultura (4,6%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,2%), prendas de vestir y calzado (4%), educación (3,9%) y comunicación (3,4%).
En la comparación interanual, prendas de vestir y calzado encabezaron las subas, con el 120%. También crecieron a ritmo de tres dígitos los precios de restaurantes y hoteles (108,8%), mientras que los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar y bienes y servicios varios se ubicaron en un tercer escalón con sendas subas de 97,2%. Alimentosy bebidas creció 95%.
Por regiones, la inflación más alta en diciembre se registró en el Gran Buenos Aires (5,3%), seguida por la pampeana, en la que reviste Santa Fe, con 5,1%. Más atrás están Cuyo (5%), Noreste (4,8%), Noroeste (4,7%) y patagonia (4,5%).
En el acumulado del año pasado, el aumento del IPC fue más acelerado en el Noreste (96%), seguido por el Gran Buenos Aires (95,2%), Cuyo (94,4%), Patagonia (94,3%) y la región pampeana (94,2%).
Te puede interesar
Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
Preocupación de las provincias por el impacto económico nacional: cumbre de gobernadores este martes en Entre Ríos
Esta semana mandatarios provinciales participarán de un encuentro junto al CFI para analizar el impacto de las medidas económicas nacionales en las finanzas locales. Reclaman más diálogo institucional y un nuevo horizonte de desarrollo con mirada federal.
El cooperativismo y mutualismo de Córdoba reafirman la economía social y solidaria
En medio de la crisis que vive el país, el sector le da vida a tres proyectos esperanzadores: un Parque Solar de Energía, la creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), y la adhesión a la Red Nacional de Municipios Cooperativos.
Desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
Según declaraciones del presidente de la petrolera, Horacio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
Cifras económicas preocupantes
La baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos, sube el déficit cambiario y ya se fueron 11.656 millones de dólares en 10 meses, marzo fue récord. Cayó en abril la actividad y la recaudación en Santa Fe.