
La inflación en Santa Fe fue del 2,3% en septiembre y acumula un 23,3% en lo que va del año
Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.




Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El segmento con mayor alza mensual en diciembre fue restaurantes y hoteles con el 7,2%.
Mas Secciones - Economía13 de enero de 2023
Carlos Lucero
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 5,1% en diciembre de 2022, y acumuló un incremento de 94,8% en los doce meses de 2022, el porcentaje más alto desde 1991.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%). A su vez, en diciembre se destacó el incremento del servicio doméstico, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%); de los combustibles, con incidencia en Transporte (5,8%); y de la cuota de medicina prepaga, dentro de la división de Salud (5,7%).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones. Se destacó el aumento de frutas, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; pan y cereales; y en algunas de las regiones, verduras, tubérculos y legumbres.
Por dos décimas, la inflación de diciembre no cerró con un cuatro adelante, como había anticipado el ministro de Economía, Sergio Massa, pero se aceleró apenas tres décimas respecto de noviembre. En términos generales se mantiene dentro del objetivo del Palacio de Hacienda de desacelerarla un punto por bimestre. Cuando asumió el titular de la cartera económica, el IPC venía de incrementarse 7,4%, el pico del año.
El otro logro simbólico del nuevo equipo económico es haber evitado que la inflación cerrara en tres cifras. El 94,8% acumulado de doce meses evitó las previsiones más pesimistas que hablaban de un 100%. Una minucia frente a cifras tan altas pero con cierta utilidad a la hora de influir sobre las expectativas.
La inflación de diciembre se ubicó dentro del rango esperado por las consultoras económicas y en línea con mediciones privadas, como las de Ceso. En Rosario, la Canasta Básica Alimentaria que mide la UNR había registrado el mes pasado el aumento más bajo de todo 2022, con un 2%.
Rubros y regiones
Rubro por rubro, restaurantes y hoteles encabezó las subas en diciembre (7,2%), seguido por bebdias alcohólicas y tabaco (7,1%), equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%), transporte (5,8%), bienes y servicios varios (5,7%). y salud (5,7%).
Entre las categorías que se ubicaron por debajo del índice general, la que más subió fue alimentos (4,7%), recreación y cultura (4,6%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,2%), prendas de vestir y calzado (4%), educación (3,9%) y comunicación (3,4%).
En la comparación interanual, prendas de vestir y calzado encabezaron las subas, con el 120%. También crecieron a ritmo de tres dígitos los precios de restaurantes y hoteles (108,8%), mientras que los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar y bienes y servicios varios se ubicaron en un tercer escalón con sendas subas de 97,2%. Alimentosy bebidas creció 95%.
Por regiones, la inflación más alta en diciembre se registró en el Gran Buenos Aires (5,3%), seguida por la pampeana, en la que reviste Santa Fe, con 5,1%. Más atrás están Cuyo (5%), Noreste (4,8%), Noroeste (4,7%) y patagonia (4,5%).
En el acumulado del año pasado, el aumento del IPC fue más acelerado en el Noreste (96%), seguido por el Gran Buenos Aires (95,2%), Cuyo (94,4%), Patagonia (94,3%) y la región pampeana (94,2%).

Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.

El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.

La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.

El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.

La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.

La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.

Cadaf, la empresa cordobesa de Alfredo Abboud, ya exporta más de 30.000 toneladas anuales de alfalfa compactada y anticipa un boom productivo en el interior argentino.

El resultado arrojó el triunfo de La Libertad Avanza en la mayoría de los departamentos.

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.

“El mega evento se realizará por tercera vez en la ciudad de Ceres, en el predio del Club de Planeadores, el próximo 23 de noviembre, con una atractiva grilla artística y una módica entrada popular de $5.000. En conferencia de prensa se dieron a conocer todos los detalles de la “Fiesta más convocante de la región”.