Mas Secciones - Sociedad Por: Carlos Lucero06 de junio de 2019

Historia de “La Oma”, famoso chamamé

De simple poesía y profunda belleza, la reconocida canción “La Oma” ha sido interpretada a través de los años por varios artistas del repertorio folclórico argentino. Pero detrás de esta copla, cuya fama la ha llevado a ser reconocida como el himno chaqueño, se esconde la historia de una verdadera mujer que vivió y trabajó aquellas tierras de nuestro país.

La Oma

La Oma que inspira esta canción fue una mujer llamada Marta Hoffner, hija de inmigrantes alemanes que llegaron a América en busca de un futuro más próspero y escapando de las injusticias de la guerra.

Marta Hoffner nació en Brasil, el 12 de Octubre de 1907. Fue la quinta hija de un matrimonio alemán que se instaló en la colonia suizo-alemana, Santa Catalina, establecida al sur de Brasil. Ya en su juventud, la joven Marta conoció a quien sería su compañero, Armando Rabe, un joven alemán que llegaba de Europa con su familia en busca de trabajo y paz. Sin embargo, la familia de Rabe no permaneció mucho tiempo en Brasil y, en busca de mejores tierras, se trasladaron hacia los países limítrofes. Primero incursionaron en Uruguay y luego, finalmente, se instalaron en la localidad de San Bernardo, en la provincia de Chaco.

Dos años después de que Marta y Armando se vieran obligados a separarse por la distancia, la pareja volvió a encontrarse cuando Marta decidió dejar Brasil e instalarse también en la provincia chaqueña. La pareja entonces se asentó en los campos argentinos y tuvieron tres hijos, dos mujeres, Ana y Gerda y un varón, Martín.

Marta adoptó el sobrenombre de “Oma” ya de mayor, puesto que significa “abuela” en alemán. Debjo de sus arrugas y de la piel curtida de trabajar bajo el sol, La Oma escondía sus rasgos áridos, su piel blanca y sus ojos azules y transparentes. Además de criar a sus tres hijos, trabajaba arduamente la tierra de sol a sol. En el monte chaqueño, el matrimonio cultivaba algodón y criaba vacas, aves de corral, gallinas y chivos.

En los años 50, Armando Rabe se separa de Marta y se instala en la provincia de Buenos Aires, junto con su hijo Martín. Las hijas de La Oma también abandonan el hogar años después, cuando Ana se muda a Estados Unidos y Gerda se instala en la ciudad, lejos del monte chaqueño.

Así, en su rancho de adobe, rodeado del infinito e inhóspito monte, La Oma pasaba su vida sola, con la única compañía de su loro, Pedro.

En el año 1975, el grupo folclórico “Los Altamirano“, compuesto por los hermanos Daniel, Julio y Mario son invitados a la provincia de Chaco y recibidos por el doctor Esteban Alejandro Mauro, para quien trabajaba la hija de Marta, Gerda. Para agasajar a los invitados, Mauro le pide a “La Oma” que prepare un chivito y es así como se da el encuentro que marcaría el nacimiento de una de las canciones más famosas de nuestro país.


Daniel Altamirano se vio fascinado e inspirado por la vida de esta mujer luchadora y solitaria y compuso la poesía “La Oma“, a la cual, años más tarde, el trío San Javier le añadiría el ritmo de chamamé y finalmente, en 1977, “La Oma” se estrenaría bajo la interpretación de “Los 4 de Córdoba” con un éxito rotundo.

En los versos de La Oma, se cuenta la historia de la mujer de campo, trabajadora que carga con una familia y lucha a la par de su hombre cultivando la tierra, por lo que no es difícil imaginar el por qué de la aceptación masiva del público.

El 19 de noviembre de 1994, Marta Hoffner, La Oma, fallece a la edad de 87 años y sus restos se encuentran en el cementerio de San Bernardo, en Chaco.

Te puede interesar

29 de abril: Una herida que no cicatriza, 22 años después

Veintidós años pasaron desde aquel día en que el agua cubrió la ciudad, pero para quienes lo vivieron en carne propia, el recuerdo sigue intacto. Late en la memoria, se asoma en los sueños, se filtra en las conversaciones familiares, y aún hoy, duele. Duele como si todo hubiese ocurrido ayer. Porque hay heridas que no cierran. Porque hay silencios que siguen gritando. Porque hay días que no se olvidan nunca más.

El día en que un suardense le cebó un mate al Papa Francisco en Roma

TV Cooperativa compartió en el recuerdo de Agustín Peretti con el Sumo Pontífice.

Emotiva Vigilia por Malvinas en San Guillermo

El departamento San Cristóbal tuvo dos caídos en combate durante la guerra de Malvinas: Julio César Lobos (de San Cristóbal), y Néstor David Córdoba (de Ambrosetti). El senador Felipe Michlig participó de la vigilia.

Cuándo es el próximo feriado nacional: ¿hay fin de semana largo?

Pasó un descanso extendido por el Día de la Memoria, y los trabajadores ya se preguntan por un próximo asueto.

UNL y FUL reciben donaciones para Bahía Blanca hasta el martes

Se extendió hasta el martes 18 la convocatoria a la comunidad santafesina para realizar donaciones en diferentes sedes. Se solicita con mayor prioridad alimentos no perecederos, pañales, leche, elementos de limpieza y de higiene personal.