Mas Secciones - Salud Por: Noelí Rojas11 de abril de 2023

Ley de Etiquetado Frontal: los productos que se creían “saludables” y no lo son

Ya aplicada la ley, se puede visibilizar una gran cantidad de productos en el supermercado que están remarcados por los octógonos. María Belén Núñez, licenciada en Nutrición e impulsora de dicha iniciativa señaló: “Ahora sabemos lo que estamos comiendo”.

La Ley de Etiquetado Frontal (Ley de Promoción de Alimentación Saludable Nº 27.642) promueve un nuevo paradigma de alimentación, según argumentan sus defensores. Sin embargo, dicha iniciativa ha generado diversas opiniones con respecto a su utilidad. MDZ Radio dialogó con María Belén Núñez, licenciada en Nutrición e impulsora de dicha normativa, quien argumentó los beneficios de la misma y visibilizó aquellos alimentos que dicen ser saludables, y según ella, no lo son.

“La gente ha empezado a valorar este etiquetado frontal que permite descubrir a esos falsos saludables. Podemos ver excesos en los productos light que nos vendían con envases verdes, con mensajes de que son naturales. Lo mismo pasó con productos como las  barritas de cereales. Hoy hay muchos productos que antes eran considerados por la población como saludables por las acciones del marketing de las industrias, hoy se están desmintiendo”, señaló Núñez.

La especialista remarcó que a pesar de que culturalmente ya se sabía, antes de la ley, que un alfajor contiene exceso de azúcar o un huevo de pascua exceso de grasas, “esta ley viene a informar, no prohibir”. Y agregó: “Esta ley vino a traer información para que esas personas que no sabían puedan elegir libremente lo que están consumiendo, y optar por el consumo de productos naturales reales”. 

“Esta mirada crítica hay que empezar a hacerla. Sobre todo cuando el 75% de nuestras compras en el supermercado son productos procesados y ultra procesados, en detrimento de los alimentos naturales frescos, que están en un rincón, detrás de todo sin tanta etiqueta. Obviamente es más rentable vender un procesado que uno natural como la fruta, verdura, o una semilla”, remarcó Núñez.

Además visibilizó que actualmente el consumo de alimentos ultra procesados, “nos llevan a tener las enfermedades que hoy abundan”. “En la actualidad las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte en el país, hay cada vez más grado de obesidad, de hipertensión y diabetes en poblaciones cada vez más jóvenes. Es un problema que hay que empezar a afrontar y cuestionar lo que estábamos comiendo. Es una puerta de entrada para otras políticas que sigan mejorando la alimentación”, dijo. 

Gracias a dicha ley, según indicó la especialista, algunas industrias han empezado a reformular sus productos. “Tenemos algunos casos en Argentina de productos como lácteos o papas fritas, que han bajado el porcentaje de azúcar”, señaló.

Núñez advirtió que a pesar de la promulgación de Ley de Etiquetado Frontal,  no se ha implementado ninguna acción para dar un mejor acceso a aquellos alimentos que no tienen sello. “Hay algunos procesados que son más económicos, pero no todos. Cuando evaluamos ese yogur azucarado que tiene como slogan que gracias a él, los chicos van a crecer más alto, nos damos cuenta que salen más caros que comprar leche y hacer uno natural; o buscar una legumbre y obtener la misma cantidad de calcio”, cerró.

Te puede interesar

Provincia capacitó en el abordaje clínico del sarampión y estrategias de prevención

El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe continúa con las acciones en el marco de un alerta nacional por el brote de la enfermedad, capacitando a los equipos en la vigilancia epidemiológica, atención clínica y los esquemas de vacunación.

Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios

El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.

Provincia conmemora el Día de la Salud

En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.

UNL propone una agenda por el Mes de la Salud

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.