Empleo: cifras oficiales vs. el informe de la Universidad Católica

El último informe de la Universidad Católica Argentina advierte de niveles elevados de desempleo y subempleo. Los grados de educación repercuten en el empleo.

A pesar de que el Gobierno asegura que los niveles de empleo en la Argentina mejoraron en los últimos años, la realidad en la calle parece ser otra en términos de oferta laboral: casi la mitad de los ocupados que no aprobaron el secundario residen en hogares en situación de pobreza y el 31,4% de las personas económicamente activas realizan trabajos de corta duración, escasa remuneración, son destinatarios de un programa de empleo con contraprestación o se encuentran desocupados.

La radiografía del empleo en la Argentina contempla otros llamados de alerta donde la calidad del trabajo y la remuneración hacen prever una desocupación más alta en los niveles de clase media del país.

Estas conclusiones son las que se reflejan en el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (Odsa-UCA) que se acaba de publicar bajo el título de "Escenario laboral en el día del trabajador. Trabajo y educación".

La calidad del empleo, la desocupación y las retribuciones al trabajo están fuertemente asociadas al nivel educativo de los trabajadores según este trabajo de campo que llevó adelante el equipo de la UCA bajo la coordinación del investigador Eduardo Donza.

Subempleo o desocupación
En el informe se alertó que "el subempleo inestable y la desocupación son diferenciales según el nivel de instrucción".

Es decir, que cinco de cada diez trabajadores activos en la Argentina que no llegaron a aprobar el secundario se encuentran en alguna de estas situaciones. En el caso de los activos que tienen el secundario aprobado este indicador disminuye al 28,9%, en los que cursan o cursaron el terciario o la universidad, pero no se recibieron se ubica en el 29,1% y en los de nivel terciario/universitario aprobado es de solo el 6,8%.

A la vez, el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA revela que "el bajo nivel educativo limita las posibilidades de insertarse en un trabajo bien remunerado".

En términos de resultados concretos: el promedio de ingresos mensuales de los trabajadores que solo alcanzaron estudios primarios es 41% menor que el del total de ocupados, $47.357 y $79.616, respectivamente. Es decir, muy por debajo de la canasta básica de alimentos que según el Indec se ubica en los $191.000.

Por el contrario, los trabajadores que culminaron los estudios terciarios o universitarios poseen un promedio de ingresos mensuales superior en 61% al ingreso medio, $128.511.

Nivel educativo
El informe de la UCA revela también que el volumen de ingresos que cada trabajador aporta a su hogar se ve limitado por su nivel de instrucción, esto repercute en la calidad de vida de su familia.

Cerca de la mitad de los ocupados que no aprobaron el secundario residen en hogares en situación de pobreza. El 31,9% de los ocupados que solo tienen secundario aprobado reside en hogares en situación de pobreza, al igual que el 21,1% de los que cursan o cursaron el terciario o la universidad, pero no se recibieron y solamente el 7,6% de los de nivel terciario/universitario aprobado.

Datos del gobierno
El Ministerio de Trabajo emitió el viernes un informe con datos de empleo donde sostiene que la expansión del empleo asalariado registrado del sector privado continúa en los meses de febrero y marzo de 2023.

"Tanto la información de la Encuesta de Indicadores Laborales como la que surge del Sistema Integrado Previsional Argentino confirman esta tendencia. Con el incremento del empleo asalariado registrado en el sector privado observado en febrero de 2023, se acumulan 31 meses de crecimiento consecutivo, lo que da lugar al período de crecimiento del empleo más prolongado los últimos 14 años", aseguró el ministerio a cargo de Kelly Olmos.

A lo largo de esta fase expansiva, según la Casa Rosada, 514.000 personas accedieron a puestos de trabajo asalariados formales en empresas privadas. Este proceso de expansión del empleo formal permitió recuperar el empleo perdido durante la pandemia y reintegrar la totalidad del trabajo asalariado formal desvinculado entre 2017 y 2019.

Sin embargo, los datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA interrogan sobre la calidad y durabilidad del empleo en la Argentina. El Gobierno dice que el poder adquisitivo del salario promedio del empleo asalariado registrado del sector privado "no sufrió una pérdida significativa" aunque los datos de la realidad e inflación contradicen esta aseveración.

Te puede interesar

El histórico regreso del avión que peleó en Malvinas: "Misión Owen" se prepara para un evento único

Más de cuatro décadas después, el excombatiente de Malvinas Owen Crippa logró repatriar el Aermacchi desde Estados Unidos, donde fue restaurado, para exhibirlo en su ciudad natal. El próximo 24 de mayo, Sunchales será el epicentro de un evento sin precedentes: la presentación del emblemático avión con un despliegue que promete emocionar y unir a toda la comunidad.

Hot Sale: la curiosa elección de los consumidores santafesinos en esta edición

El evento de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico se extiende hasta el domingo con promociones y descuentos. La financiación, gran protagonista.

Quieren que a los 16 años se pueda obtener la licencia de conducir para motos y los 17 para auto

La reforma pide adherir a la ley nacional de tránsito en lo referente a edades mínimas para acceder a un carnet de conducir. El proyecto ingresó a la Legislatura santafesina.

Una salud: Cómo los suelos degradados afectan la nutrición y la salud humana

En el Simposio FERTILIDAD 2025, especialistas de la salud y de la producción debatieron sobre la conexión entre suelos, alimentos y personas. El enfoque "Una salud" para una producción más sostenible y nutritiva.

Rosario volvió a mostrar su capacidad para grandes eventos: Los Piojos convocaron a más de 38.000 personas

El recital de la legendaria banda tuvo asistentes de todo el país y el evento se desarrolló con normalidad.

Elecciones: de cuánto es la insólita multa que deberían pagar los que no fueron a votar

La ley electoral vigente es de 1940 y nunca tuvo modificaciones. Esto hace que el artículo que establece las sanciones por no ir a votar, sin un motivo aparente, haya quedado completamente obsoleto.