Santa Fe considera que "se terminó la sequía" y propondrá a los productores adelantar las siembras
La propuesta se funda en que las lluvias de los últimos días "abren expectativas positivas", según señaló el ministro de Producción, Daniel Costamagna.
El ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, consideró que "se terminó la sequía", y adelantó que les propondrá a los productores agrícolas de la provincia el adelantamiento de la siembra del trigo y del maíz ya que las perspectivas son positivas a partir de las lluvias de las últimas semanas.
El titular de la cartera indicó que "se terminó la sequía y empieza un proceso en el segundo semestre de precipitaciones importantes, que se van a focalizar según los expertos en los meses de primavera".
Costamagna anticipó que en los próximos días van a celebrar una reunión con las autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y los productores, donde se va a sugerir adelantar la siembra.
"Es importante, y lo vamos a hacer en los próximos días: juntarnos a través del INTA y las entidades de productores y cooperativas, (para estudiar) el diseño o las sugerencias hacia el campo, que tienen que ver con el adelantamiento de la siembra del maíz y del trigo, como así también cuestiones vinculadas con la ganadería", afirmó en diálogo con LT10.
El funcionario señaló que las de los últimos días "han sido precipitaciones que ya abren expectativas positivas respecto de la cantidad de trigo a sembrar y tanto en el caso del girasol como en el del maíz, seguramente va a haber una mayor cantidad de siembra".
Costamagna indicó que las lluvias beneficiaron a casi toda la provincia, a excepción de la zona norte donde la situación todavía es compleja.
"Estamos expectantes, pero buscando la manera de contribuir a que se siembre todo lo que se pueda y realmente los productores puedan recomponer sus empresas", agregó.
Al ser consultado sobre el financiamiento que es necesario para emprender la campaña de siembra, el ministro admitió que "es un gran problema, un contexto complejo, donde realmente las tasas bancarias son prohibitivas".
En ese sentido, dijo que en la reunión con el INTA, los productores y las cooperativas van a estudiar que sean las mismas empresas relacionadas con la genética, las semillas y los agroquímicos las que financien la siembra, a los fines de "poner la tecnología que hay que poner cuando tenés un perfil húmedo, como hoy se está dando".
Te puede interesar
Pullaro: “Siempre vamos a defender al campo y la industria, porque es la forma que tiene el país para salir adelante”
El gobernador inauguró el stand de Santa Fe en Agroactiva, la megamuestra que se desarrolla en Armstrong. “Queremos mostrarle al país que hay un camino posible si miramos al sistema productivo y al trabajo”, afirmó.
Agroactiva 2025: Santa Fe despliega todo su potencial y prepara herramientas financieras
Con un espacio institucional más amplio que en ediciones anteriores, el Gobierno de Santa Fe promocionará a más de 130 empresas locales a través del programa Santa Fe Expone. La Provincia se alista para una edición emblemática de la feria agroindustrial más importante de la región, que se realizará del 4 al 7 de junio en Armstrong.
Recomendaciones para la campaña de trigo en el norte de Santa Fe
A pocos días del inicio de la siembra de trigo en el norte santafesino, desde INTA Reconquista comparten algunas pautas para encarar esta nueva campaña. El referente en el tema Luciano Mieres, puntualiza los principales aspectos a tener en cuenta en la primera etapa del cultivo.
Presentaron Todo Láctea 2025 en Entre Ríos, una edición con impronta federal
Se trata del evento más importante del sector, que se desarrollará del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Esperanza. La Región Centro, donde se concentra más del 71% de los tambos del país, tendrá gran protagonismo.
Operativo Cosecha 2025: Provincia intensifica controles en las terminales portuarias
La Mesa Operativa integrada por organismos provinciales y las fuerzas federales resolvió en las últimas horas profundizar los controles en la zona del cordón industrial. La medida obedece a la necesidad de ordenar el masivo flujo de camiones que comenzaron a llegar para descargar cereal en el marco de la cosecha gruesa.