A 8 años del Ni Una Menos se cometieron 2282 femicidios
El Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" difundió un informe con los datos de los femicidios en Argentina desde la marcha del 3 de junio del 2015 hasta la actualidad. "Necesitamos trabajar en la prevención con la efectiva implementación de la ley de
El Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro, difundió este jueves, a días de que se cumplan 8 años de la primera marcha del Ni Una Menos, un informe con el número de víctimas fatales de violencia de género que hubo en Argentina desde entonces.
Según el documento, desde el 3 de junio de 2015, fecha de la primera marcha del Ni Una Menos, hasta el al 28 de mayo de este año se produjeron 2282 femicidios vinculados de mujeres y niñas, 58 trans/travesticidios y 214 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Además, hubo 2691 hijes que quedaron sin madre por estos crímenes, de los cuales el 61% son menores de edad.
Del total de femicidios, 121 corresponden a adolescentes de entre 13 y 17 años, un dato que fue especificado teniendo en cuenta el caso que marcó el comienzo de las marchas masivas: el femicidio de Chiara Páez, ocurrido el 10 de mayo de 2015 en la ciudad santafesina de Rufino.
"El femicidio de Chiara Páez, el 10 de mayo de 2015, dio origen a las marchas contra la violencia de género bajo la consigna: Ni Una Menos. A 8 años de este crimen realizamos un análisis sobre el rango etario al cual pertenecía Chiara y que consideramos merece una visibilización particular", señalaron desde el Observatorio.
Y agregaron: "Necesitamos trabajar en la prevención con la efectiva implementación de la ley de Educación Sexual Integral y de manera particular en las primeras relaciones ya que en muchos casos son la puerta de entrada de las violencias a través de lo que denominamos el 'Amor Romántico' que inicia en esa etapa de la vida".
Otras cifras del informe
De acuerdo con el relevamiento hecho por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", las cuatro provincias con mayor cantidad de femicidios y trans/travesticidios en ese periodo fueron Buenos Aires, con 808, Santa Fe, con 266, Córdoba, con 199, y Salta, con 122.
El documento también aporta datos sobre las personas que cometieron el crimen: el 61% de los femicidas eran pareja o ex pareja de las víctimas, el 6% tenían dictada una medida cautelar de prevención y el 5% eran agentes o ex agentes de fuerzas de Seguridad. Del total de femicidas, el 16% se suicidaron.
En el relevamiento se detectó, además, que el 15% de las víctimas habían realizado la denuncia, mientras que el 3% estaban embarazadas y el 11% tenían indicio de abuso sexual.
Según las estadísticas relevadas por este observatorio, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda, ya que el 54% de las víctimas fueron asesinadas en su hogar y en vivienda compartida.
La principales causas de muerte, en tanto, fueron por disparos de arma de fuego (26%). y por puñaladas (21%).
En cuanto al porcentaje más alto de edad de las víctimas, el 32% tenían entre 19 y 30 años y el 34% entre 31 y 50 años.
"No pueden esperar"
Las mujeres, niñas y diversidades que se encuentran en situación de violencia "no pueden esperar", manifestó el Observatorio al difundir el informe. "Necesitan acompañamiento, asesoramiento profesional y recursos integrales para rearmar su proyecto de vida", agregó.
"Transitar un año de decisiones electorales nos compromete a buscar en cada propuesta política la perspectiva de género y las medidas que tiendan, tanto a disminuir como a proteger a personas víctimas de violencia sexista y a trabajar en la prevención de la misma a través del cumplimiento de las leyes y los programas vigentes", concluyó.
Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina
Este jueves, la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación difundió la actualización del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) correspondiente al 2022, año en el que se registraron 252 víctimas letales de violencia de género. La cifra de femicidios, detalló el documento, se mantuvo prácticamente igual al 2021 (251).
"Las víctimas directas de femicidio fueron 226 (219 mujeres cis y 7 mujeres trans/travestis), arrojando un promedio de 1 víctima directa cada 39 horas, y al menos 26 fueron femicidios vinculados (20 varones cis y 6 mujeres cis), con un promedio de 1 víctima de violencia letal cada 35 horas si se incluyen tanto víctimas directas como de femicidio vinculado", detalla el informe.
Y agrega: "La evolución de la distribución de femicidios directos se mantuvo relativamente estable entre 2017 y 2019, con un leve descenso desde 2020 a 2022. En todo el período analizado (2017-2022), la caída fue del 10,3%". Si se focaliza desde el pico de casos en 2019, la reducción fue del 13,1% (34 víctimas directas menos).
La mayor cantidad de víctimas directas tenía entre 25 y 34 años al momento del hecho (58 casos), mientras que el promedio de edad fue de casi 41 años. "Se destaca que 14 víctimas directas eran niñas y adolescentes (menores de 18 años) y que 43 eran adultas mayores (60 años y más)", señala el documento.
Y agrega, sobre las características de las víctimas: "El 92% eran de nacionalidad argentina, mientras que el 8% eran extranjeras". Además, al menos 61 presentaban alguna "interseccionalidad" (27%): seis estaban embarazadas al momento de ocurrido el hecho, nueve se encontraban en situación de prostitución y cinco pertenecían a pueblos originarios. Además, al menos 33 estuvieron desaparecidas/extraviadas.
En tanto, se identificaron 234 hijas/os a cargo de las víctimas de femicidio, personas potenciales beneficiarias de la Ley N° 27.452 sobre Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes (RENNyA).
En 4 de cada 10 vínculos había antecedentes de violencia de género
El RNFJA también da cuenta que las víctimas tenían "vínculo previo con el sujeto activo" en el 88% de los casos: 59% eran pareja, expareja o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; 13% eran familiares y 16% tenían otro tipo de vínculo. Entre quienes se conocían, el 42% convivía al momento del hecho. Solo el 5% eran desconocidos entre sí (sin vínculo previo) y del restante 7% no hay datos.
En casi 4 de cada 10 vínculos había antecedentes de violencia de género: al menos 38 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra los "sujetos activos" (15% de los vínculos) y en al menos 58 vínculos (24%) se relevaron hechos previos de violencia de género que no habían sido denunciados formalmente. Además, se reportó que al menos 14 víctimas directas tenían medidas de protección vigentes y 7 tenían medidas de protección vencidas al momento del hecho.
Según consta en el documento, "los sujetos activos incluidos en las causas judiciales de femicidio directo fueron 236 y su edad promedio fue de casi 40 años": al menos 18 pertenecían a fuerzas de seguridad, al menos 51 presentaban consumo problemático de sustancias, y al menos 23 tenían antecedentes psiquiátricos.
De las 220 causas judiciales de femicidio directo, el 76% ocurrieron en contexto de violencia doméstica (según Ley 26.485). Los medios empleados más utilizados fueron armas blancas (27%), la fuerza física (24%) y las armas de fuego (23%).
Te puede interesar
Falleció Rosa Tarlovsky de Roinsinblit, una inmensa luchadora por los derechos humanos
Fue Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo hasta 2021, cuando por su avanzada edad pasó a ser Presidenta honoraria de la institución. Es hija de colonos judíos, Rosa nació en Moisés Ville, provincia de Santa Fe, el 15 de agosto de 1919, y pudo abrazar al nieto que la convirtió en Abuela de Plaza de Mayo, Guillermo Pérez Roisinblit, en el año 2000.
Santa Fe Business Forum: casi $ 3.500 millones en impacto económico
Fue más de un 200 % superior a la primera edición. Además ya se generaron, entre ventas y pedidos entre los compradores y vendedores, movimientos por unos 15 millones de dólares.
Trasladan aumento salarial a personal policial
Se trata del 7% para el segundo semestre, que también fue establecido para agentes de la administración central y docentes. Se garantiza la suma neta de bolsillo de 40 mil pesos a partir del 1° de julio y de 70 mil a partir del 1° de octubre.
Más de 1.500 personas ya se inscribieron para la nueva subasta de bienes incautados al delito
Organizada por Aprad, se llevará a cabo el 18 de septiembre en la ciudad de Santa Fe y contará con 159 lotes, entre vehículos, inmuebles, joyas y otros bienes. La inscripción es de carácter obligatorio y permanecerá abierta hasta el 9 de septiembre en el sitio oficial: www.santafe.gob.ar/apradsubasta/subasta.
La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de información pública
En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su puntuación entre los organismos públicos relevados. El relevamiento es realizado por el Gobierno Nacional a través de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
Otro duro golpe al gobierno de Milei
Tras confirmar la ley de discapacidad, la oposición busca ponerle límites a Milei en el uso de los DNU. El Senado avanza con la agenda que imponen los bloques opositores y que el Gobierno resiste. Luego de rechazar el veto a la ley de emergencia en discapacidad, la cámara alta avanza en la modificación del régimen que regula los DNU.