Trabajo infantil: en Argentina uno de cada 10 chicos trabaja
Según el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), estos datos del trabajo infantil se duplican en zonas rurales.
En Argentina uno de cada 10 chicos trabaja, aunque fue reconocida por sus esfuerzos en la lucha del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas. En el país, en 2008 se sancionó la ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, que establece la edad mínima de admisión al empleo en 16 años y decreta las condiciones de protección especial hasta la mayoría de edad.
Recientemente, el país fue distinguido por el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), bajo auspicios de UNESCO, por impulsar políticas para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Además, destacó el estatus obtenido por el país en el marco de la Alianza 8.7, una coalición internacional que reúne a Estados Miembros de Naciones Unidas comprometidos para acelerar los esfuerzos en contra del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas. De este modo, la categoría distingue al país por adoptar legislación y establecer políticas, mecanismos de coordinación y voluntad política para promover nuevos enfoques.
Al respecto, Fernanda Gil Lozano, directora Ejecutiva del CIPDH, afirmó que “Argentina desarrolla un enorme trabajo en la materia, integrado por un marco normativo muy completo y con políticas públicas que ratifican todos los acuerdos de derechos fundamentales”. Aunque el CIPDH afirmó en un comunicado que, a pesar del reconocimiento, “aún hay mucho por hacer”, ya que en Argentina uno de cada 10 niños, niñas y adolescentes menores de 15 años trabaja, y que esa cifra se duplica en las zonas rurales del país, donde los niveles de pobreza y vulnerabilidad son mayores.
En ese sentido, el informe señaló que “el reconocimiento que obtuvo el país y la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio) contra las actividades laborales desarrolladas por menores de edad plantean hoy una gran oportunidad para visibilizar los riesgos asociados al ilícito mencionado y la tolerancia social que aún persiste”.
A su vez, el organismo también destacó que “Argentina siga estando a la vanguardia en defensa de los derechos humanos a nivel internacional”. Y anticipó que “eso le atribuye al país una mayor obligación y compromiso en el sostenimiento de políticas públicas a nivel local, regional y mundial, para seguir ampliando derechos constantemente”.
Por su parte, Gil Lozano manifestó que “hay que acabar definitivamente con el trabajo infantil que destruye los derechos de los niños y les extirpa su futuro”. Y destacó: “Se deben redoblar esfuerzos para promover una niñez integra, en la que el estudio, el juego y la creatividad sean el eje fundamental”.
Te puede interesar
El día en que un suardense le cebó un mate al Papa Francisco en Roma
TV Cooperativa compartió en el recuerdo de Agustín Peretti con el Sumo Pontífice.
Emotiva Vigilia por Malvinas en San Guillermo
El departamento San Cristóbal tuvo dos caídos en combate durante la guerra de Malvinas: Julio César Lobos (de San Cristóbal), y Néstor David Córdoba (de Ambrosetti). El senador Felipe Michlig participó de la vigilia.
Cuándo es el próximo feriado nacional: ¿hay fin de semana largo?
Pasó un descanso extendido por el Día de la Memoria, y los trabajadores ya se preguntan por un próximo asueto.
UNL y FUL reciben donaciones para Bahía Blanca hasta el martes
Se extendió hasta el martes 18 la convocatoria a la comunidad santafesina para realizar donaciones en diferentes sedes. Se solicita con mayor prioridad alimentos no perecederos, pañales, leche, elementos de limpieza y de higiene personal.
UNL y FUL reciben donaciones para Bahía Blanca: cómo y dónde colaborar
Hasta el viernes 14 de marzo, se convoca a la comunidad santafesina a realizar donaciones en diferentes sedes. Se reciben alimentos no perecederos, ropa, calzado, pañales, velas y elementos de limpieza e higiene personal.