
10° Fiesta de la Confraternidad Departamental: Se conoció la grilla de artistas
El evento se realizará en Ceres el domingo 23 de noviembre.




Según el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), estos datos del trabajo infantil se duplican en zonas rurales.
Mas Secciones - Sociedad14 de junio de 2023
Noelí Rojas
En Argentina uno de cada 10 chicos trabaja, aunque fue reconocida por sus esfuerzos en la lucha del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas. En el país, en 2008 se sancionó la ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, que establece la edad mínima de admisión al empleo en 16 años y decreta las condiciones de protección especial hasta la mayoría de edad.
Recientemente, el país fue distinguido por el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), bajo auspicios de UNESCO, por impulsar políticas para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Además, destacó el estatus obtenido por el país en el marco de la Alianza 8.7, una coalición internacional que reúne a Estados Miembros de Naciones Unidas comprometidos para acelerar los esfuerzos en contra del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas. De este modo, la categoría distingue al país por adoptar legislación y establecer políticas, mecanismos de coordinación y voluntad política para promover nuevos enfoques.
Al respecto, Fernanda Gil Lozano, directora Ejecutiva del CIPDH, afirmó que “Argentina desarrolla un enorme trabajo en la materia, integrado por un marco normativo muy completo y con políticas públicas que ratifican todos los acuerdos de derechos fundamentales”. Aunque el CIPDH afirmó en un comunicado que, a pesar del reconocimiento, “aún hay mucho por hacer”, ya que en Argentina uno de cada 10 niños, niñas y adolescentes menores de 15 años trabaja, y que esa cifra se duplica en las zonas rurales del país, donde los niveles de pobreza y vulnerabilidad son mayores.
En ese sentido, el informe señaló que “el reconocimiento que obtuvo el país y la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio) contra las actividades laborales desarrolladas por menores de edad plantean hoy una gran oportunidad para visibilizar los riesgos asociados al ilícito mencionado y la tolerancia social que aún persiste”.
A su vez, el organismo también destacó que “Argentina siga estando a la vanguardia en defensa de los derechos humanos a nivel internacional”. Y anticipó que “eso le atribuye al país una mayor obligación y compromiso en el sostenimiento de políticas públicas a nivel local, regional y mundial, para seguir ampliando derechos constantemente”.
Por su parte, Gil Lozano manifestó que “hay que acabar definitivamente con el trabajo infantil que destruye los derechos de los niños y les extirpa su futuro”. Y destacó: “Se deben redoblar esfuerzos para promover una niñez integra, en la que el estudio, el juego y la creatividad sean el eje fundamental”.

El evento se realizará en Ceres el domingo 23 de noviembre.

Un día de reencuentro y camaradería.




La localidad de Monigotes, un pequeño pueblo enclavado a la vera de la Ruta Nacional 34, celebró este 24 de septiembre sus 135 años de vida.

El evento se realizará en Ceres el domingo 23 de noviembre.

La puesta en valor y la modernización de este espacio, destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ. Las donaciones superaron los $77 millones de pesos.

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.

Quedó en prisión preventiva un hombre de 49 años, cuyas iniciales son CMC, al que se investiga por vender cocaína y marihuana al menudeo en San Cristóbal. Así lo ordenó el juez Juan Gabriel Peralta, en una audiencia que se desarrolló en los tribunales sancristobalenses.