Sancor San Guillermo vuelve a la actividad bajo un sistema de "fason colaborativo"
Se espera que esta semana comience a operar, gracias al acuerdo que selló con la firma local Aristeo S.A. Los términos del convenio "comprometen a las dos partes a que la planta sea sustentable en el tiempo", indicó el director de la Pyme Leonardo Scándolo. La reactivación será por etapas: comenzará con 30.000 litros diarios y la vuelta al trabajo de 14 operarios de la cooperativa.
Por Juan Manuel Fernández
La planta de SanCor en San Guillermo rompería esta semana la inercia y, luego de tres años parada, comenzará a elaborar quesos de pasta blanda gracias a un acuerdo comercial con la firma local Aristeo S.A. El contrato plantea un esquema de "fason colaborativo" que se iniciará con unos 30.000 litros de leche diarios y permitirá -en una primera instancia- que vuelvan al trabajo 14 empleados de la fábrica.
El director de la Pyme Leonardo Scándolo confirmó que "ya se hicieron elaboraciones puntuales, a modo de pruebas industriales, y está funcionando todo bien". Y anticipó que, luego de recibir algunos repuestos, "a fines de esta semana" la planta comenzaría a funcionar nuevamente.
Aristeo S.A., con sede en San Guillermo, se constituyó hace 6 años para reactivar una planta de SanCor en Villa Trinidad que llevaba 7 años parada. Allí elaboran distintos tipos de quesos: blandos, semiduros, untable, de pasta hilada, con un recibo diario de 20.000 litros de leche.
En aquellos inicios el desafío era "desarrollar la marca e insertarnos en el mercado", más un plan de negocios "bastante ambicioso", dijo Scándolo, haciendo crecer la marca, diversificando productos y clientes.
Siguiendo ese impulso, contó que el año pasado iniciaron la gestión para reactivar la planta de San Guillermo. Lo vieron como una oportunidad con múltiples beneficios: a ellos les permitiría incorporar tecnología que aporte escala y eficiencia para seguir creciendo en el mercado; a SanCor, reactivar las instalaciones, recuperar el trabajo de sus empleados y volver al mercado con queso de pasta blanda. Incluso planteó un interés zonal: "si no representamos a la región, que es netamente lechera, con una producción local, fábrica y materia prima local, estaríamos fallando en algo; ese es el desafío también: poder representar a la zona, haciendo productos de calidad".
Sobre los términos del acuerdo con SanCor, Scándolo definió: "el formato que encontramos en un principio es de fason, pero con algunas cláusulas que lo hacen bastante colaborativo y que comprometen a las dos partes a que la planta sea sustentable en el tiempo".
El arreglo implica que Aristeo se encargará de aportar la leche cruda, mientras la cooperativa será la responsable, con sus empleados y estándares de calidad, del proceso de elaboración. También implica que se deberá tener "calzada" la producción con la venta. "Encontramos esta forma porque la materia prima es un bien escaso y con los litros que tiene SanCor está produciendo otro tipo de quesos, no los de pasta blanda que elabora San Guillermo", explicó el director.
Además, Aristeo se encargará de auditar ese funcionamiento "para estar de acuerdo con los costos" que se trasladarán los productos, que podrán salir de la planta con la marca de uno u otro socio. "Es un punto importante, porque un fason liso y llano con cualquier empresa puede salirse en algún momento de precio", explicó Scándolo, si se llegara a incrementar el costo del servicio. Pero al trabajar de manera colaborativa "nos da la posibilidad de acordar ese precio y no que en algún momento haya que derivar la materia prima a otra firma con un fason más barato".
Scándolo indicó que "en una primera etapa van a estar trabajando 14 personas del plantel de SanCor". Aunque para ser eficientes con la capacidad instalada el proyecto planteaba que sean 30. Sin embargo decidieron "ir inyectando materia prima en etapas e ir sumando gente en forma escalonada".
En el comienzo ingresarían alrededor de 30.000 litros diarios, cuya elaboración se irá programando para acumular materia prima y optimizar el proceso industrial. "Quizás no se trabajen todos los días y se acumule leche para poder hacer elaboraciones más eficientes", explicó. Con el tiempo, se irá incrementando paulatinamente "para trabajar sobre seguro y no generar una falsa expectativa".
Te puede interesar
Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano
Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.
Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí
La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.
Santa Fe consolida su red de educación ambiental con la realización del Primer Foro Provincial
El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.
Elecciones en Santa Fe: arranca el escrutinio definitivo
La Justicia Electoral abrirá las urnas donde se registraron más votos impugnados para determinar si se trató de un error involuntario o una decisión consciente. Según las autoridades, el objetivo es que el nuevo sistema electoral se perfeccione de cara a los próximos comicios.
Miryam Gorban: hasta siempre, maestra
Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?