Santa Fe es una de las provincias con mayor cantidad de casos de meningitis
Así se desprende de los datos dados a conocer a través del Boletín Epidemiológico Nacional, donde se informa que nuestra provincia junto a Buenos Aires, CABA, Chaco y Córdoba presentaron la mayor cantidad de casos.
El número de casos notificados de meningitis se incrementó en 2022 en más del doble respecto de los registrados cada año en el bienio 2020-2021, cuando se notificaron la menor cantidad de casos de la última década, y en un 27% más que los notificados en 2019, previo a la pandemia por coronavirus, lo que fue adjudicado a "las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años", según se informó en el Boletín Epidemiológico Nacional.
"En el período 2010-2022 se registraron entre 50 y 230 casos anuales de meningitis neumocócica en la población general, con tasas de incidencia entre 0,12 y 0,55 cada 100.000 habitantes, evidenciándose una tendencia decreciente a partir del año 2012, luego de la introducción de la vacuna conjugada 13-valente (PCV-13) al Calendario Nacional de Vacunación", comienza el informe sobre esta enfermedad inmunoprevenible.
La reducción en el número de casos en esa década "se relaciona fundamentalmente a la disminución de casos en el grupo etario de menores de 5 años, grupo elegible para la vacunación por calendario y sobre el cual se identificaba la mayor carga de enfermedad".
Sin embargo, en 2022 "se evidenció un aumento en el número de casos de meningitis neumocócica en la mayoría de los grupos etarios respecto de los datos obtenidos en los últimos años", más del doble respecto de los registrados cada año en el bienio 2020-2021 y en un 27% más que los notificados en 2019.
En cuanto a la distribución, se notificaron casos en 21/24 provincias se notificaron casos. La mayor cantidad de casos (67% de las notificaciones) se concentraron en las provincias de Buenos Aires, CABA, Chaco, Córdoba y Santa Fe.
Las provincias de La Pampa, Chaco y Tierra del Fuego presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 1/100.000 habitantes.
Las tasas de letalidad por meningitis neumocócica del último bienio fueron las más altas de los últimos 5 años, indicó el Boletín, al registrarse una letalidad de 9,9% con 14 fallecimientos notificados por esta causa en 2022.
En el Boletín Epidemiológico Nacional se concluyó que "las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años generaron un cúmulo de susceptibles que favorece la reemergencia y aparición de brotes por esta enfermedad".
La meningitis/meningoencefalitis, es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) que consiste en la inflamación de las meninges con o sin compromiso de sus estructuras adyacentes, como el encéfalo.
Esta inflamación meníngea puede obedecer tanto a causas infecciosas como a causas no infecciosas, "aunque las etiologías infecciosas (particularmente las infecciones bacterianas y virales) son las más frecuentes y las más importantes desde la perspectiva de la salud pública, no sólo por la magnitud de casos ocurridos anualmente, sino también por su potencial para producir brotes", se recordó en el Boletín.
Las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis (meningococo) "han sido las responsables de la mayoría de los casos de meningitis bacterianas agudas en la era pre-vacunación", señala el informe.
Además, destaca que "la incidencia en la infección invasiva por estos gérmenes ha disminuido significativamente en los últimos años y luego de la introducción de sus respectivas vacunas al Calendario Nacional".
Te puede interesar
La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud
El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.
Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe
La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.
En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos
El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.
La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami
A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.
En la UNL: Santa Fe Habla de ELA
Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.
Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"
La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.