La Escuela Secundaria de la UNL comenzó el año en el nuevo edificio

La comunidad educativa de la ESUNL inició su ciclo lectivo en el nuevo espacio sobre Costanera Este. Se trata de un proyecto estratégico para la UNL: "La universidad priorizó que éste sea un lugar especial para un proyecto especial", dijo Mammarella.

La Escuela Secundaria UNL (ESUNL) comenzó hoy el periodo lectivo 2024 en el Aulario Común de Ciudad Universitaria con un acto encabezado por el rector de la universidad, Enrique Mammarella y la directora Nora Ojea, junto a autoridades, las y los estudiantes de 1º a 5º año y sus familiares. 

El emblemático edificio de la UNL en el que la Escuela inició hoy sus actividades, constiuye un espacio educativo no tradicional preparado en función de una máxima flexibilidad para la Secundaria y para desarrollar actividades académicas de pregrado, grado y posgrado.

En el acto, el rector Enrique Mammarella manifestó: “Estamos muy orgullosos de iniciar este ciclo lectivo en el décimo aniversario de la escuela, en un edificio muy particular, diseñado para poder albergar las actividades en este lugar especial, mostrando que a través de la educación pública se puede seguir creciendo, construyendo y es fundamentalmente la herramienta de democratización más grande que tenemos en nuestro país”.

“En estos momentos es muy importante tomar los desafíos. Cuando el presupuesto es escaso, la universidad priorizó que éste sea un lugar especial para un proyecto especial: elegimos hacer el mejor edificio de la ciudad para la mejor escuela de la ciudad. Queremos que las y los estudiantes sepan que aquí están los ojos de la universidad y de toda la comunidad, que demuestren la calidad de la escuela en la educación que se imparte y se conviertan rápidamente en los ciudadanos que necesitamos y son los que van a cambiar el mundo”, dijo Mammarella.

Por su parte, la directora de la ESUNL sostuvo que “éste es el momento esperado por todos por tres importantes razones: la primera es que hoy inciamos el ciclo lectivo 2024 sumando a nuestra comunidad educativa un nuevo grupo de estudiantes que arranca su recorrido en la nueva escuela; en segundo lugar es el último año de aprendizajes y vivencias de los futuros egresados de la séptima promoción de bachilleres en Ciencias Sociales y Humanidades. Por último este momento es especial para las personas que venimos construyendo el día a día de la escuela: en marzo de 2014 abría sus puertas en la casa de calle 9 de Julio y hoy, pasados diez años, podemos continuar el desafío en este nuevo edificio, en nuestra propia casa”.

Y continuó: "La ESUNL nació a partir de una concepción política y pedagógica flexible, abierta y atenta a los cambios sociales, asumiendo el compromiso de generar una propuesta pedagógica en consonancia con las demandas y exigencias que recaen sobre este nivel educativo. Hoy, gracias al trabajo y acompañamiento del actual rector podemos contar con un espacio propio, distinto, planificado para pensar y resgnificar la escuela secundaria como un espacio de formación en saberes para el estudiantado, que contribuya a la construcción de ciudadanía, la vinculación con el mundo del trabajo y la continuidad con los estudios superiores".

Arquitectura y ambiente

Se trata de un edificio de media densidad compuesto por aulas comunes que complementan la capacidad instalada en Ciudad Universitaria. 

Su tipología de doble peine le otorga gran rendimiento de uso y permite que la totalidad de los espacios estén en contacto con los exteriores, garantizando su iluminación y ventilación natural en un entorno de máxima calidad ambiental, lo que redunda en un balance positivo de confort y ahorro energético. La tectónica del edificio pone en valor la estructura y la utilización de materiales nobles de la región, confiriéndole un lenguaje contemporáneo.

El proyecto es respetuoso de las condiciones naturales del entorno y cuenta con todas las certificaciones ambientales provinciales y municipales. Cabe señalar que es resultado de un concurso nacional organizado en 2006 por la UNL y actualizado por la Universidad en lo que respecta a su Manual de Arquitectura Sustentable.

Crecimiento planificado

Esta nueva obra se inscribe en un proceso de planificación de UNL que ya en el año 2000, con el Plan de Desarrollo Institucional y el Programa Milenium, señalaba a la Ciudad Universitaria de Santa Fe “como el campo de destino para nuevos proyectos”. En ese marco territorial se desplegó el crecimiento planificado de la Universidad con obras como el Predio y el Hotel UNL-ATE, el aulario Cubo, el Centro de Simulación de FCM, las residencias estudiantiles y el área de expansión de 6 hectáreas refuladas sobre el sector Este de Ciudad Universitaria con edificios del CONICET y PTLC.

Así, las obras de UNL contribuyeron a consolidar el área, identificada como una zona de Equipamiento Especial en el Reglamento de Ordenamiento Urbano de la Municipalidad en el que se establece la localización de edificios, equipos o instalaciones necesarias para el desarrollo y el sostenimiento de la actividad urbana, en este caso, para educación, recreación, investigación y transferencia tecnológica.

De este modo, el nuevo Aulario de UNL se integra al sector urbano en convivencia y equilibrio entre las áreas naturales y construidas. Se brinda a la ciudad a partir de una plaza pública que se incorpora a la Costanera Este y se constituye como el acceso principal al edificio marcando una transición gradual entre el espacio público, el semipúblico y el privado. Además del sector de aulas, dispuesto en dos plantas, el segundo sector de carácter semipúblico lo constituye un importante espacio semi-cubierto de hall, un SUM con capacidad para 300 personas y un área de apoyatura de servicios. De esta manera posibilitará, con total independencia, la realización de actividades culturales, académicas y de extensión sin la afectación del sector específico de aulas.

Te puede interesar

40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL

El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.

Rankings universitarios: relevancia institucional y reconocimiento mundial

Los rankings universitarios son una herramienta que intenta medir la reputación y el desempeño. Como ocurrió esta semana, periódicamente se difunden clasificaciones que destacan a la UNL a nivel mundial. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados para la institución?​

Convocatoria abierta: Semana Provincial de la Ciencia

El evento se desarrollará en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana los días jueves 25, viernes 26 de septiembre, recibiendo a escuelas de la región. El sábado 27, de 15 a 19 horas, estará abierto a todo público.

Inscripciones abiertas a los cursos de idiomas de la UNL

Hasta el 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Se realizan en modalidad virtual y presencial.

Comenzó la 13ª edición de la Escuela Internacional de Invierno de UNL

Inició el lunes con un acto de apertura en Rectorado y se desarrollará hasta el 1º de agosto. Participan 20 estudiantes extranjeros y de la UNL. El cronograma incluye trabajo en territorio en la localidad de Cayastá.

El Boleto Educativo retoma su funcionamiento luego del receso invernal

El Gobierno de la provincia reactiva el servicio que beneficia a más de 295 mil santafesinos, reafirmando así su compromiso con la educación pública mediante una política que fortalece la permanencia escolar y garantiza el acceso equitativo al transporte.