Actualidad Por: El Departamental04 de abril de 2024

Se reflotó en Diputados la propuesta para cambiar la hora oficial en Argentina

El proyecto de ley, presentado originalmente en 2022 por Julio Cobos, propone retrasar 60 minutos el huso horario nacional durante los meses de otoño e invierno. Ayer fue elevado al Congreso para su tratamiento.

En un intento por abordar la creciente preocupación por el ahorro energético en el país, el diputado nacional de la UCR Julio Cobos presentó nuevamente un proyecto para modificar el huso horario. La iniciativa propone un cambio significativo: retrasar una hora (de -3 a -4) los relojes durante los meses de otoño e invierno.

El legislador mendocino explicó que la propuesta consiste en, por un lado, establecer como hora oficial en toda la Argentina la del huso horario de 4 horas al Oeste del meridiano de Greenwich, que es en realidad la que corresponde dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios. Y, por el otro, facultar al Poder Ejecutivo a modificar la hora correspondiente al huso horario de tres horas al Oeste del meridiano de Greenwich, para la época correspondiente al periodo estival.

El proyecto no solo se limita a la Argentina. También invita a los países miembros del Mercosur a revisar sus husos horarios para facilitar las actividades comerciales y de transporte. Es más, Chile aplicará este cambio en los próximos días.

Según Cobos, la medida busca alinear la hora oficial con la hora solar, que podría tener implicaciones notables no solo para el consumo eléctrico sino también para el rendimiento escolar de los alumnos, quienes a menudo comienzan sus jornadas en la oscuridad. “La educación es uno de los principales sectores damnificados en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial”, argumentó Cobos.

Esta iniciativa, respaldada por un conjunto de diputados nacionales -entre los que figuran Mario Negri, Gabriela Lena, Silvia Lospennato, Roberto Sánchez, Jorge Vara y Víctor Hugo Romero-, resurge en un momento donde las políticas de ajuste energético se encuentran en el centro de la agenda gubernamental, bajo el mandato de Javier Milei.

Según el Instituto Nacional de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE,) “Argentina hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar”. A su vez, el director del Laboratorio de Cronobiología en la Universidad Nacional de Quilmes, Diego Golombek, sostuvo: “Estar en el huso horario adecuado a nuestro lugar en el mundo hace que nos expongamos a la luz adecuada para la salud, el sueño y el alerta”, expresó.

El científico, además, recordó que la Argentina modificó su zona horaria alrededor de 57 veces, lo que refleja un precedente de flexibilidad en la adaptación de husos horarios según las necesidades.

Te puede interesar

Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano

Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

Santa Fe consolida su red de educación ambiental con la realización del Primer Foro Provincial

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.

Elecciones en Santa Fe: arranca el escrutinio definitivo

La Justicia Electoral abrirá las urnas donde se registraron más votos impugnados para determinar si se trató de un error involuntario o una decisión consciente. Según las autoridades, el objetivo es que el nuevo sistema electoral se perfeccione de cara a los próximos comicios.

Miryam Gorban: hasta siempre, maestra

Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?