Actualidad Por: Carlos Lucero12 de abril de 2024

La inflación de marzo fue de 11 por ciento

El organismo dio a conocer el IPC, que ya lleva un acumulado de 51,6 por ciento en los primeros tres meses del año. El Gobierno sigue celebrando sus supuestos "numerazos" mientras pisa los salarios de los trabajadores.


La inflación de febrero se ubicó en el 11 por ciento, informó el Indec, con lo cual acumula en tres meses un 51,6 por ciento, al tiempo que la comparación interanual arroja un alza nominal del 287,9 por ciento. El rubro que más subió fue educación.

Según el organismo estatal, la división con mayor alza mensual en marzo de 2024 fue Educación (52,7%), escoltada por Comunicación (15,9 por ciento). Le siguen Vivienda, Agua y Electricidad (13,3 por ciento) y Transporte (13 por ciento).

Asimismo, el Indec señaló que la suba de Alimentos y bebidas explicó más de 3 puntos porcentuales del alza mensual en cada una de las regiones del país.

 
Mientras que el Gran Buenos Aires fue la zona donde se registró la suba mensual más alta (11,5 por ciento). La menor fue el Noreste (8,8 por ciento).

La inflación de los trabajadores y en la Ciudad

Según informó la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet), la inflación de las y los trabajadores fue 10,4 por ciento mensual, desacelerándose en 5,4 puntos respecto a los valores de febrero. Esto se explica "principalmente por la estabilidad del dólar nominal", dice el informe.


 
La inflación en marzo se vio impulsada por la suba en los colegios privados y en segundo lugar por la actualización de las cuotas en los servicios de telecomunicaciones e internet. En el primer trimestre de 2024, la suba de precios acumuló un 56,8 por ciento y en los últimos doce meses un 303,2 por ciento: es decir que los precios se cuadruplicaron en el último año. La Umet advirtió también que la contracción del salario real en enero (18,9 por ciento) fue la cuarta más aguda en nueve décadas de historia argentina.


Por su parte, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires registró una inflación de 13,2 por ciento durante marzo último. La cifra hizo que el primer trimestre del año cerrara con una escalada de precios del 57,3 por ciento, mientras que la variación interanual de 285,3 por ciento respecto del mismo mes del año pasado.

 
La suba de precios, que suele ser la antesala del mismo índice medido por el Indec a nivel nacional, es menor que la de febrero (14,1) pero sigue siendo de dos dígitos. Es decir que se ubica entre las más altas de los últimos dos decenios.

Según lo datos elaborados por la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña, Educación, comunicación, servicios públicos y salud se ubicaron entre los rubros con mayores alzas. El primero registró un aumento promedio de 36,8 por ciento producto del inicio de clases.

Te puede interesar

Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos  podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”

Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”

El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas

Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.

Una universidad que nace del nosotros

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan

Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal

El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.