Desigualdad en las aulas: Santa Fe es el segundo distrito del país con mayor segregación escolar
El estudio también reveló que las escuelas santafesinas privadas, sin subvención estatal, son las de más alto nivel socioeconómico del país.
La segregación escolar por nivel socioeconómico es un indicador que revela que los estudiantes de distinto origen social se distribuyen de manera desigual entre las escuelas: los alumnos más vulnerables tienden a concentrarse en ciertas instituciones, y los más favorecidos, en otras, que suelen diferir en calidad educativa y en otras características relevantes.
La provincia de Santa Fe es el segundo distrito del país donde hay mayor segregación escolar, solamente por detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), según un estudio realizado por la organización Argentinos por la Educación.
La segregación escolar es un problema porque puede ocasionar que la escuela reproduzca las desigualdades originadas en la familia y, en consecuencia, reforzar la exclusión. En contraposición, contar con aulas más integradas contribuye a la cohesión social y a la equidad, e incluso podría tener efectos positivos en el aprendizaje al enriquecer la diversidad en el aula.
Gráficos
A la hora de presentar la información, Argentinos por la Educación compartió gráficos enriquecedores. Uno de ellos refleja la proporción de aulas en las que se encuentran al menos un estudiante del decil más bajo de cada provincia y uno del decil más alto también del mismo distrito. Los datos fueron recabados en el 2021.
Por otro lado, un gráfico de dispersión: el Índice de Gini y promedio de nivel socioeconómico por escuela. Cada punto es el promedio de las escuelas por provincia y sector de gestión, y allí se refleja que en la provincia de Santa Fe las escuelas privadas sin subvención son las que tienen el nivel socioeconómico promedio más alto del país, superando a Caba.
Segregación
"Una escuela que está segregada cuando los estudiantes son muy parecidos entre sí en términos sociales y económicos, cuando falta diversidad social. Hay beneficios sobre que las escuelas sean diversas en términos socioeconómicos y no estén segregadas. En particular hay beneficios sociales, pero también hay beneficios particulares sobre todo para los más vulnerables, que suelen ser los que tienen peores resultados educativos. Al tener la posibilidad de compartir aula con estudiantes de otros niveles socioeconómicos, que suelen tener resultados superiores en pruebas estandarizadas y otros indicadores de trayecto de escolar, tienen beneficios", expresó Martín Nistal a UNO Santa Fe, miembro de Argentinos por la Educación y uno de los autores de la investigación.
Nistal señaló que "hay mayor diversidad en las escuelas estatales, seguida de las escuelas privadas subvencionadas y las escuelas privadas sin subvención son escuelas con altos niveles de segregación. Son personas muy parecidas, chicos muy parecidos entre sí".
"Un actor fundamental es la proporción de escuelas privadas. Las provincias que presentan mayor nivel de segregación escolar son aquellas que tienen mayor proporción de escuelas privadas también", apuntó.
El investigador consideró que "en parte es trabajo de las distintas provincias revertir esto", aunque recalcó que "las escuelas estatales siguen siendo las más diversas, y ese es un factor muy positivo".
"Sin embargo hay que trabajar en que la sociedad no se separe de forma preocupante. Argentina es un país con niveles medios de segregación cuando miramos países de la región", manifestó Nistal.
"La diversidad social tiene beneficios sociales mucho más allá de los educativos. Las políticas públicas se pueden hacer cosas para tratar de romper estos agrupamientos sociales. Pero, por supuesto, las familias juegan y están en su derecho también a mandar a sus hijos a las escuelas que quieran. Sí vemos, sobre todo en los estratos más altos, altos niveles de segregación escolar", puntualizó el investigador.
Fuente: Uno Santa Fe.
Te puede interesar
Se conmemora el Mes de la graduada y el graduado de la UNL
En el marco de las celebraciones se realizarán actividades en las distintas unidades académicas durante todo el mes. El 15 de abril, Día de la Graduada y del Graduado de la UNL, se plantarán árboles en el Jardín Botánico junto a la Municipalidad de Santa Fe.
Michlig y Rigo entregaron un aporte a la Escuela "Domingo Faustino Sarmiento" de San Cristóbal
Destinado a obras de remodelación y refacción de los núcleos sanitarios de planta baja.
La UNL entre las mejores universidades argentinas del ranking SCImago
En el SCImago Institutions Rankings 2025, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se ubica como la cuarta mejor universidad de Argentina y en el puesto 54º en Latinoamérica. El ranking emplea indicadores de investigación, innovación e impacto social.
Prórroga para la inscripción a los cursos de Idiomas para la comunidad
Hasta el 18 de marzo se encuentra abierta la inscripción a los cursos de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Iniciarán en el primer cuatrimestre de 2025, en modalidad virtual y presencial.
Cerca del 75% del alumnado de la ESUNL continúa en la Universidad
Con una década de trabajo, la Escuela Secundaria de la UNL afianza sus líneas de trabajo con un diseño curricular innovador. Sus egresados eligen continuar carreras de grado en la UNL de las áreas de Ciencias Sociales, Arte e Ingenierías.
Con más de 278 mil solicitudes, Boleto Educativo se consolida en 2025
El número surge de la suma de solicitudes realizadas para Boleto Educativo urbano, interurbano y rural. Una radiografía de los usuarios en todo el territorio provincial.