Diana Maffía recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UNL
La investigadora recibió el mayor título de la Universidad por sus aportes en materia de Género, las Ciencias Sociales, la Filosofía y el Derecho. Luego brindó una conferencia sobre Universidad pública y democracia.
El pasado lunes, Diana Maffía recibió el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), por sus importantes aportes a la educación superior en cuestiones relacionadas al Género, las Ciencias Sociales, la Filosofía y el Derecho. Fue en un acto en el Paraninfo, en el que el rector Enrique Mammarella le entregó el máximo título que prevé el Estatuto de la Universidad.
“Nos enorgullece reconocer a personalidades como la doctora Diana Maffía, una referente indiscutida en la investigación, la docencia y referencia institucional y social de la filosofía feminista”, indicó el rector y aclaró que es una forma de distinguir los aportes de la investigadora no solo en las Ciencias Sociales sino en todos los ámbitos académicos.
El proyecto fue elevado al Consejo Superior por las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades y Ciencias, cuyas decanas Claudia Levin y Laura Tarabella respectivamente, compartieron el estrado con el rector y la homenajeada.
“Maffía puso en crisis el modo de construir saberes respecto a las barreras que enfrentan las mujeres, destacando que no solo son sociales sino que tienen que ver con las capacidades que se consideraban útiles para la construcción tradicional de la ciencia”, expuso el rector. Además, señaló que es una mujer, docente e investigadora con “fuertes convicciones pero respetuosa de las otras opiniones, con una impronta de búsqueda de consensos y análisis críticos sobre los temas”.
Por todo eso, el rector de la UNL indicó que Maffía es merecedera de un acto como el que se realizó porque de esta manera “la universidad distingue a quienes reconoce como ejemplo de vida y modelo de comportamiento”.
Conferencia “Universidad Pública y Democracia”
La doctora Maffía agradeció el reconocimiento del Consejo Superior y el recuerdo de su trayectoria. “Ingresé a la universidad a los 17 años y dejé mi cargo el 29 de febrero pasado, fue más de medio siglo trabajando en la Universidad de Buenos Aires y en muchas universidades del país”, rememoró.
Tras recibir el título de Doctora Honoris Causa, Diana Maffía brindó una conferencia sobre universidad pública y democracia en la que realizó un recorrido de la historia de la educación superior en la Argentina desde su surgimiento hasta la actualidad. “Como una persona que dedicó más de medio siglo al estudio, la investigación y la formación de jóvenes en las universidades, espero que siga teniendo una trama solidaria, igualitaria y justa, pero la debemos suturar porque ha sido desgarrada”, comentó. “Es por eso que vale la pena hacer un poco de historia desde una mirada feminista”, sostuvo.
La docente recordó que en su origen la universidad fue creada por monjes cristianos con un tinte elitista y mecanismos explícitos para excluir a las mujeres. “Este repaso sirve para resaltar el hecho excepcional de que en los últimos años y con tan poco tiempo, obtuvimos derechos que parecían eternamente negados”, destacó Maffía. “Esos logros costaron muchos años y persistencia y ahora estamos aprendiendo amargamente que puede ser veloz el retroceso”, advirtió.
La investigadora señaló el efecto de la Reforma Universitaria en la vida democrática. “Reclamaron la democratización del gobierno universitario promoviendo algunos valores, como la participación de todos los claustros, pero también que los conocimientos sean trasmitidos en las aulas y a toda la comunidad mediante actividades de extensión”, explicó Maffía.
Libertad académica y de cátedra, autonomía sin presiones políticas ni económicas, participación y respeto por la diversidad de posturas, y el compromiso de formar la ciudadanía haciéndose cargo de las demandas sociales, esas son las condiciones sobre las que deben funcionar las universidades públicas, gratuitas y de calidad en nuestro país, según Maffía.
Te puede interesar
Pablo Farías destacó la importancia de incorporar la cuestión ambiental y el cambio climático, y los tratados internacionales a la nueva Constitución de Santa Fe
El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.
Comenzó el escrutinio definitivo de las elecciones generales en Santa Fe
Arrancó este martes a las 18 en el Tribunal Electoral de la provincia. Estiman que la labor concluirá el jueves a la noche.
La EPE registró récord de demanda para la temporada invernal por segundo día consecutivo
El martes, a las 20.40, el consumo alcanzó los 2.285 MW, superando la marca máxima anterior para un día hábil de invierno, que había sido de 2.264 MW, registrada el lunes.
Presentaron una unidad especial para capturar narcos y sicarios prófugos en Santa Fe
La nueva Unidad de Capturas de Alto Perfil buscará a fugitivos de alta peligrosidad vinculados al crimen organizado. Estará integrada por agentes especializados de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial, y contará con equipamiento de última tecnología. "Vamos a ir a cada cueva, barrio o casa donde estén escondidos", afirmó el gobernador.
La Corte Suprema tomará juramento a Fiscales para el Ministerio Público de la Acusación
En total son cuatro los profesionales a los que se les tomará juramento, de los cuales tres de ellos se desempeñarán en la Circunscripción Judicial N° 5. El acto tendrá lugar después del mediodía en el Salón de Actos de la Corte Suprema de Justicia de nuestra provincia.
Ranking de ausentismo electoral: la ciudad de Santa Fe, entre las tres cabeceras con menor concurrencia de la provincia
Los datos oficiales muestran fuertes contrastes en la participación electoral entre las cabeceras de los 19 departamentos de la provincia. Solo seis ciudades superaron el 55% de participación.