Estudian sitios de Santo Tomé con posibles criaderos de Aedes aegypti
Se realiza a través de dos proyectos en los que participan 20 estudiantes de distintas facultades de la UNL, con la dirección de María Soledad López y la codirección de Andrea Gómez, investigadoras del Centro de Estudios, Variabilidad y Cambio Climático.
En septiembre de 2023, las doctoras María Soledad López (EES-FBCB) y Andrea Gómez (FICH), investigadoras del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM) de la FICH iniciaron un trabajo para relevar sitios en la ciudad de Santo Tomé con posibles criaderos de Aedes aegypti.
Esto se realiza en el marco del Proyecto de Extensión de Interés Social (UNL) "Estudio participativo de los determinantes sociales relacionados a la presencia del mosquito transmisor del virus del dengue (Aedes aegypti), en la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe)" y del Proyecto de Voluntariado Universitario (SPU) "Relevamiento y análisis de sitios con criaderos de Aedes aegypti, mosquito transmisor del virus del dengue y otros arbovirus, para determinar focos de riesgo en la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe)".
"Elegimos esta temática debido a la importancia y relevancia que viene teniendo el impacto de esta enfermedad, tanto en nuestra región como en Argentina. Pensamos que es muy importante involucrar a los alumnos y que ellos puedan ser partícipes, compartir conocimientos desde lo multidisciplinario y conocer los motivos por los cuales este virus se está propagando cada vez más", explicó López.
En ese sentido, el equipo de trabajo está integrado por 20 estudiantes de distintas unidades académicas de la UNL -convocados a través del Programa de Voluntariado Universitario de la UNL- tales como Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Recursos Hídricos (FICH), Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), Licenciatura en Saneamiento Ambiental (FBCB) y Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo (FBCB); personal técnico y de gestión de la Municipalidad de Santo Tomé, e investigadores del CEVARCAM.
"El trabajo tiene una duración de un año y se divide en tres etapas: la primera está orientada a la capacitación de estudiantes en la temática; la segunda consta de salidas a terreno para buscar sitios con criaderos y determinar lugares en la ciudad que puedan ser focos de transmisión, y la tercera, que se está realizando actualmente, consiste en el relevamiento de la información para su posterior divulgación", detalló Gómez.
Cabe aclarar que las áreas seleccionadas y monitoreadas fueron los viveros, las gomerías, los cementerios y las obras en construcción. En esos sitios, además de visitarlos y realizar una encuesta a los vecinos, se hizo un muestreo para luego identificar en laboratorio las larvas o mosquitos y caracterizar la especie.
Los datos obtenidos serán utilizados para presentarlos y divulgarlos, tanto a la comunidad universitaria como también a las autoridades de la Municipalidad de Santo Tomé y su población. "Probablemente se muestren mapas de la ciudad con las zonas donde existe mayor número de criaderos y constituyen un sitio de foco de transmisión del virus. Creemos que el aporte de este proyecto radica en el incentivo a la información, concientización y prevención de esta enfermedad para que no se siga propagando", expresó López.
En ese sentido, la Directora Municipal de Gestión Ambiental y Control Alimentario de la Municipalidad de Santo Tomé, María Marta Durelli, expresó que "para el Municipio este tipo de experiencias son enriquecedoras, ya que enaltece el trabajo de los equipos técnicos al compartir junto a un grupo de investigación el desafío que significa un proyecto de extensión".
Voluntariado
Consultados acerca de la decisión de participar de este trabajo, los estudiantes voluntarios expresaron el interés por formarse en temas de salud que revisten urgencia en la actualidad. "Este proyecto de extensión me ayudó a conocer la salida a territorio y ganar experiencia, sobre todo informando a las personas sobre una problemática tan importante como el dengue", expresó Ignacio, estudiante de Licenciatura en Saneamiento Ambiental (FBCB).
Por su parte, Camila, que estudia Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), detalló: "Me interesó participar de este proyecto porque la temática se asocia a la de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) que estoy realizando en este momento".
Además, algunos voluntarios destacaron la importancia del trabajo multidisciplinario. En ese sentido, Santiago, estudiante de Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), expresó que "el intercambio con distintos compañeros y estudiantes de diversas carreras y ámbitos disciplinares es fundamental, más que nada porque esta problemática tiene un enfoque multidimensional. Es muy rico el intercambio que se puede generar a partir de las distintas disciplinas".
Te puede interesar
Cyber Monday 2025: consejos para comprar con seguridad y responsabilidad
Del 3 al 5 de noviembre se desarrollará una nueva edición del Cyber Monday, con ofertas y promociones en miles de productos. La Defensoría del Pueblo recuerda pautas esenciales para realizar compras online seguras y evitar fraudes o inconvenientes.
La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe
Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información falsa y se recuerda que ante cualquier situación de este tipo que circule sobre la empresa, previo a acceder a los supuestos beneficios, se consulte a través de las vías oficiales o acercándose a la oficina comercial más cercana.
Fin de semana largo: todos los feriados de noviembre 2025
En el anteúltimo mes del año hay un día no laborable y un feriado que dan paso a un fin de semana largo de cuatro días.
Elecciones: las consultas más populares de los argentinos antes de ir a las urnas
“Padrón electoral” es el término con más interés nacional en Google pre elecciones. Los temas más buscados: “trabajo”, “jubilación”, “salario” y “educación”.
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas. Se trata de un trabajo colaborativo con equipos de la UNR y la UNNE.
Dos días, dos femicidios y un intento de femicidio en la provincia
En la madrugada del martes Rosa Villagra fue asesinada por su expareja en barrio Loyola. Un día atrás, otra mujer fue atacada por su ex en el centro de la ciudad y el cuerpo de Carol Mora fue encontrado en un descampado en Reconquista, donde era buscada desde el sábado.