Estudian sitios de Santo Tomé con posibles criaderos de Aedes aegypti

Se realiza a través de dos proyectos en los que participan 20 estudiantes de distintas facultades de la UNL, con la dirección de María Soledad López y la codirección de Andrea Gómez, investigadoras del Centro de Estudios, Variabilidad y Cambio Climático.

En septiembre de 2023, las doctoras María Soledad López (EES-FBCB) y Andrea Gómez (FICH), investigadoras del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM) de la FICH iniciaron un trabajo para relevar sitios en la ciudad de Santo Tomé con posibles criaderos de Aedes aegypti. 

Esto se realiza en el marco del Proyecto de Extensión de Interés Social (UNL) "Estudio participativo de los determinantes sociales relacionados a la presencia del mosquito transmisor del virus del dengue (Aedes aegypti), en la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe)" y del Proyecto de Voluntariado Universitario (SPU) "Relevamiento y análisis de sitios con criaderos de Aedes aegypti, mosquito transmisor del virus del dengue y otros arbovirus, para determinar focos de riesgo en la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe)".

"Elegimos esta temática debido a la importancia y relevancia que viene teniendo el impacto de esta enfermedad, tanto en nuestra región como en Argentina. Pensamos que es muy importante involucrar a los alumnos y que ellos puedan ser partícipes, compartir conocimientos desde lo multidisciplinario y conocer los motivos por los cuales este virus se está propagando cada vez más", explicó López.

En ese sentido, el equipo de trabajo está integrado por 20 estudiantes de distintas unidades académicas de la UNL -convocados a través del Programa de Voluntariado Universitario de la UNL- tales como Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Recursos Hídricos (FICH), Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), Licenciatura en Saneamiento Ambiental (FBCB) y Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo (FBCB); personal técnico y de gestión de la Municipalidad de Santo Tomé, e investigadores del CEVARCAM.

"El trabajo tiene una duración de un año y se divide en tres etapas: la primera está orientada a la capacitación de estudiantes en la temática; la segunda consta de salidas a terreno para buscar sitios con criaderos y determinar lugares en la ciudad que puedan ser focos de transmisión, y la tercera, que se está realizando actualmente, consiste en el relevamiento de la información para su posterior divulgación", detalló Gómez.

Cabe aclarar que las áreas seleccionadas y monitoreadas fueron los viveros, las gomerías, los cementerios y las obras en construcción. En esos sitios, además de visitarlos y realizar una encuesta a los vecinos, se hizo un muestreo para luego identificar en laboratorio las larvas o mosquitos y caracterizar la especie. 

Los datos obtenidos serán utilizados para presentarlos y divulgarlos, tanto a la comunidad universitaria como también a las autoridades de la Municipalidad de Santo Tomé y su población. "Probablemente se muestren mapas de la ciudad con las zonas donde existe mayor número de criaderos y constituyen un sitio de foco de transmisión del virus. Creemos que el aporte de este proyecto radica en el incentivo a la información, concientización y prevención de esta enfermedad para que no se siga propagando", expresó López.

En ese sentido, la Directora Municipal de Gestión Ambiental y Control Alimentario de la Municipalidad de Santo Tomé, María Marta Durelli, expresó que "para el Municipio este tipo de experiencias son enriquecedoras, ya que enaltece el trabajo de los equipos técnicos al compartir junto a un grupo de investigación el desafío que significa un proyecto de extensión".

Voluntariado

Consultados acerca de la decisión de participar de este trabajo, los estudiantes voluntarios expresaron el interés por formarse en temas de salud que revisten urgencia en la actualidad. "Este proyecto de extensión me ayudó a conocer la salida a territorio y ganar experiencia, sobre todo informando a las personas sobre una problemática tan importante como el dengue", expresó Ignacio, estudiante de Licenciatura en Saneamiento Ambiental (FBCB).

Por su parte, Camila, que estudia Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), detalló: "Me interesó participar de este proyecto porque la temática se asocia a la de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) que estoy realizando en este momento".

Además, algunos voluntarios destacaron la importancia del trabajo multidisciplinario. En ese sentido, Santiago, estudiante de Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), expresó que "el intercambio con distintos compañeros y estudiantes de diversas carreras y ámbitos disciplinares es fundamental, más que nada porque esta problemática tiene un enfoque multidimensional. Es muy rico el intercambio que se puede generar a partir de las distintas disciplinas".

Te puede interesar

Una salud: Cómo los suelos degradados afectan la nutrición y la salud humana

En el Simposio FERTILIDAD 2025, especialistas de la salud y de la producción debatieron sobre la conexión entre suelos, alimentos y personas. El enfoque "Una salud" para una producción más sostenible y nutritiva.

Rosario volvió a mostrar su capacidad para grandes eventos: Los Piojos convocaron a más de 38.000 personas

El recital de la legendaria banda tuvo asistentes de todo el país y el evento se desarrolló con normalidad.

Elecciones: de cuánto es la insólita multa que deberían pagar los que no fueron a votar

La ley electoral vigente es de 1940 y nunca tuvo modificaciones. Esto hace que el artículo que establece las sanciones por no ir a votar, sin un motivo aparente, haya quedado completamente obsoleto.

Alertan por una estafa en Whatsapp y Facebook a nombre del gobierno nacional

Se trata de un supuesto bono de 230 mil pesos para mujeres. Al registrarse los estafadores roban tus datos personales.

Biodiversidad: en un año se rescataron 1.402 animales silvestres y se logró la liberación de 570

En el marco del día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemoró el pasado 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renovó su compromiso con la conservación. Durante el mes de febrero se llevaron a cabo, en distintos puntos de la provincia, la liberación de diferentes especies en sus hábitats naturales.

Alineación de 7 planetas: cómo ver esta noche el fenómeno astronómico que no se repetirá hasta dentro de 467 años

Durante el atardecer y las primeras horas de la noche, Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte se posicionarán en una configuración única. Cuáles son los cinco mundos que podrán observarse a simple vista