Estudian sitios de Santo Tomé con posibles criaderos de Aedes aegypti

Se realiza a través de dos proyectos en los que participan 20 estudiantes de distintas facultades de la UNL, con la dirección de María Soledad López y la codirección de Andrea Gómez, investigadoras del Centro de Estudios, Variabilidad y Cambio Climático.

Mas Secciones - Informe especial06 de mayo de 2024El DepartamentalEl Departamental
30fff8a2-399b-45a0-a887-66789b75358f

En septiembre de 2023, las doctoras María Soledad López (EES-FBCB) y Andrea Gómez (FICH), investigadoras del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM) de la FICH iniciaron un trabajo para relevar sitios en la ciudad de Santo Tomé con posibles criaderos de Aedes aegypti. 

Esto se realiza en el marco del Proyecto de Extensión de Interés Social (UNL) "Estudio participativo de los determinantes sociales relacionados a la presencia del mosquito transmisor del virus del dengue (Aedes aegypti), en la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe)" y del Proyecto de Voluntariado Universitario (SPU) "Relevamiento y análisis de sitios con criaderos de Aedes aegypti, mosquito transmisor del virus del dengue y otros arbovirus, para determinar focos de riesgo en la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe)".

"Elegimos esta temática debido a la importancia y relevancia que viene teniendo el impacto de esta enfermedad, tanto en nuestra región como en Argentina. Pensamos que es muy importante involucrar a los alumnos y que ellos puedan ser partícipes, compartir conocimientos desde lo multidisciplinario y conocer los motivos por los cuales este virus se está propagando cada vez más", explicó López.

En ese sentido, el equipo de trabajo está integrado por 20 estudiantes de distintas unidades académicas de la UNL -convocados a través del Programa de Voluntariado Universitario de la UNL- tales como Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Recursos Hídricos (FICH), Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), Licenciatura en Saneamiento Ambiental (FBCB) y Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo (FBCB); personal técnico y de gestión de la Municipalidad de Santo Tomé, e investigadores del CEVARCAM.

"El trabajo tiene una duración de un año y se divide en tres etapas: la primera está orientada a la capacitación de estudiantes en la temática; la segunda consta de salidas a terreno para buscar sitios con criaderos y determinar lugares en la ciudad que puedan ser focos de transmisión, y la tercera, que se está realizando actualmente, consiste en el relevamiento de la información para su posterior divulgación", detalló Gómez.

Cabe aclarar que las áreas seleccionadas y monitoreadas fueron los viveros, las gomerías, los cementerios y las obras en construcción. En esos sitios, además de visitarlos y realizar una encuesta a los vecinos, se hizo un muestreo para luego identificar en laboratorio las larvas o mosquitos y caracterizar la especie. 

Los datos obtenidos serán utilizados para presentarlos y divulgarlos, tanto a la comunidad universitaria como también a las autoridades de la Municipalidad de Santo Tomé y su población. "Probablemente se muestren mapas de la ciudad con las zonas donde existe mayor número de criaderos y constituyen un sitio de foco de transmisión del virus. Creemos que el aporte de este proyecto radica en el incentivo a la información, concientización y prevención de esta enfermedad para que no se siga propagando", expresó López.

En ese sentido, la Directora Municipal de Gestión Ambiental y Control Alimentario de la Municipalidad de Santo Tomé, María Marta Durelli, expresó que "para el Municipio este tipo de experiencias son enriquecedoras, ya que enaltece el trabajo de los equipos técnicos al compartir junto a un grupo de investigación el desafío que significa un proyecto de extensión".

Voluntariado

Consultados acerca de la decisión de participar de este trabajo, los estudiantes voluntarios expresaron el interés por formarse en temas de salud que revisten urgencia en la actualidad. "Este proyecto de extensión me ayudó a conocer la salida a territorio y ganar experiencia, sobre todo informando a las personas sobre una problemática tan importante como el dengue", expresó Ignacio, estudiante de Licenciatura en Saneamiento Ambiental (FBCB).

Por su parte, Camila, que estudia Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), detalló: "Me interesó participar de este proyecto porque la temática se asocia a la de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) que estoy realizando en este momento".

Además, algunos voluntarios destacaron la importancia del trabajo multidisciplinario. En ese sentido, Santiago, estudiante de Licenciatura en Biodiversidad (FHUC), expresó que "el intercambio con distintos compañeros y estudiantes de diversas carreras y ámbitos disciplinares es fundamental, más que nada porque esta problemática tiene un enfoque multidimensional. Es muy rico el intercambio que se puede generar a partir de las distintas disciplinas".

Te puede interesar
Z2CbmtyR-_870x580__1

El histórico regreso del avión que peleó en Malvinas: "Misión Owen" se prepara para un evento único

El Departamental
Mas Secciones - Informe especial21 de mayo de 2025

Más de cuatro décadas después, el excombatiente de Malvinas Owen Crippa logró repatriar el Aermacchi desde Estados Unidos, donde fue restaurado, para exhibirlo en su ciudad natal. El próximo 24 de mayo, Sunchales será el epicentro de un evento sin precedentes: la presentación del emblemático avión con un despliegue que promete emocionar y unir a toda la comunidad.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias