Desigualdad económica: se amplió la brecha entre ricos y pobres

El nivel de desigualdad en la Argentina en el primer trimestre de 2024 es el más alto de los últimos 16 años. El aumento del desempleo, la caída de los ingresos y la aceleración inflacionaria impactaron sobre la población de menores ingresos.

Producto del aumento del desempleo, la caída de los ingresos y del impacto de la inflación sobre los sectores más pobres de la población, en el primer trimestre de 2024 la desigualdad por ingresos creció a su nivel más preocupante en 16 años.
 
Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024, la Argentina experimentó un marcado incremento en su coeficiente de Gini, que pasó de 0,446 a 0,467 puntos. El índice, utilizado globalmente para medir la desigualdad en la distribución de ingresos, sugiere que la brecha entre ricos y pobres se está ampliando.

Si bien el aumento de 0,021 puntos puede parecer modesto a primera vista, lo cierto es que en términos de impacto social y económico es significativo. Este cambio implica que los ingresos en Argentina se están distribuyendo de manera cada vez más desigual.

El Gini es el coeficiente que se usa en el mundo para medir la desigualdad en la distribución del ingreso. Toma valores comprendidos entre 0 y 1. El valor 0 corresponde al caso de “igualdad absoluta de todos los ingresos” y el valor 1, al caso extremo contrario, donde todas las personas tienen ingreso 0 y una sola persona se lleva el total. Puede calcularse con datos desagregados o agrupados; por ejemplo, en deciles. El Indec lo calcula con los datos desagregados.

“Hay una tendencia que no es buena y se da en un contexto en el que la economía se deteriora. Hay más trabajadores informales, ingresos más bajos de parte de la población de menor calificación y también de parte de la población formal. Hay un deterioro del mercado laboral, lo que afecta seriamente a los niveles de desigualdad”, explicó Juan Luis Bour, economista especialista del mercado laboral y director de FIEL.

“No sorprende esta evolución cuando se ve tan marcada pérdida del poder adquisitivo. No hay que olvidar además que en los ingresos están comprendidas las jubilaciones, que también se vienen deteriorando”, agregó.

¿Qué dicen los expertos sobre la desigualdad actual?
Laura Golovanesky, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noroeste Argentino (CIITED), unidad ejecutora del Conicet – Universidad Nacional de Jujuy, destacó que “el coeficiente no suele tener grandes variaciones en el corto plazo, por eso es importante analizar este indicador considerando períodos de tiempo largos”.

Y agregó: “En este sentido, se observa que entre el primer trimestre de 2020 y el de 2024, el coeficiente se mantuvo en una franja de entre el 0,41 y el 0,45, aunque en este último caso se destaca un avance hasta casi el 0,47”.

Golovanesky señaló que “esta variación es muy importante y demuestra que el ajuste realizado por el actual Gobierno está impactando de manera profunda en los niveles de desigualdad”.

Por su parte, Laura Caullo, economista del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, señaló a este medio que el resultado de Gini para el primer trimestre refleja que “en el mercado laboral, hay una disminución en el número de trabajadores registrados y un aumento en la cantidad de personas que se desempeñan en la informalidad, como cuentapropistas no profesionales o están desempleadas. Esto se suma a la alta y creciente inflación que ha erosionado considerablemente los ingresos de las familias, especialmente desde agosto de 2023”.

Además, la economista resaltó en relación al ingreso per cápita familiar que “las familias más ricas cobran en promedio 23 veces más que una familia que se ubica entre el 10% más pobre de la población, o 15 veces más considerando la mediana de respuestas”.

Fuente: Uno Santa Fe.

Te puede interesar

La EPE anticipa su plan de acción por la llegada del calor y los picos de consumo

Desde la EPE proyectaron un verano con menos riesgo de cortes de energía y afirmaron que se ejecutan inversiones que mejorarán la red comparando años previos.

Advierten que la "profunda recesión" ya golpea al empleo en la provincia: cinco empresas emblemáticas en crisis

El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.

Unos 120.000 santafesinos buscan un segundo trabajo para llegar a fin de mes

El dato surge del último informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la cámara baja y expone las nuevas formas de supervivencia de los santafesinos.

Feriados: cómo quedan los fines de semana largos hasta fin de año

Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.

Un bólido cruzó el cielo de Santa Fe: de qué se trata según los expertos

Lo vieron en distintos barrios de la ciudad, pero también se dio en el sur provincial y en localidades de Córdoba y Entre Ríos.

Alerta por estafa: advierten sobre un falso "Bono Mujer" de $240.000

La Defensoría del Pueblo provincial emitió un aviso a la ciudadanía sobre una campaña de phishing que utiliza un supuesto subsidio para robar datos personales y bancarios. El organismo recordó las claves para no ser víctima de este tipo de fraudes.