Actualidad Por: El Departamental25 de septiembre de 2024

Ceres: Se puso en marcha el 2º Simposio de Esculturas

Participan 9 escultores de distintos puntos del país. Todas las esculturas se realizarán con la madera de los árboles que se cayeron en la tormenta de diciembre del 2023, dándole un nuevo destino a estas especies. Los artistas estarán trabajando en la Plaza San Martín hasta el domingo 29 de septiembre.

Los escultores trabajan de 8 a 12 horas y de 14 a 19.30 horas en la Plaza San Martín, por los que los vecinos podrán acercarse y disfrutar del increíble trabajo que realizan en la madera, siguiendo los avances de las esculturas.

El sábado 28, será una jornada de fiesta desde las 20.30 hs. Habrá feria de emprendedores, patio de comidas, show de Bastoneras del Liceo Municipal, Ballet “El Chañarcito”, Chamamé Ivotí, Ballet “Chañar”, Cumbia Noa, DJ Valentino Vázquez y el famoso ¡destape de cervezas con motosierras! Ese mismo día se abrirá la votación del público para que sean los vecinos quienes elijan la escultura que más le gusta.

El domingo 29 a las 16.30 horas, se realizará el tallado en velocidad: ¡los artesanos tendrán 1.30 horas para crear una figura de un animal!. Será un momento único para disfrutar. A las 19 horas, cierra el simposio con un acto y el reconocimiento a los escultores.

Los escultores

- Claudio Kucharczuk trabajará las leyendas “El puma” y “El Timbó”. De la ciudad de San Jerónimo Norte, Santa Fe, Claudio es artista plástico y profesor de artes visuales. Cuenta con una extensa experiencia en el mundo artístico, culminando sus estudios en la Escuela de Bellas Artes “Juan Mantovani” de Santa Fe Capital en 1985. Desde entonces, hasta la actualidad, ejerció la docencia. Además, cuenta con una extensa carrera como escultor, participando en simposios internacionales en Chile, Italia y Suiza.

- Julio Melto trabajará la leyenda del cardenal. Oriundo de San Luis, Julio se desempeña como artista desde hace más de 20 años. Participó en innumerables muestras y simposios desde 1997 a lo largo de todo el país. Recientemente recibió el 1° Premio en el XI Salón de Arte Urbano 2021 en la ciudad de San Luis.

- Adrián Flores Peña trabajará la leyenda del águila mora. Oriundo de México, Adrián es Licenciado en Artes Plásticas y Visuales y se desempeña en esculturas en piedra, metal y madera. Participó en más de 18 simposios y eventos internacionales y recibió 11 premios y distinciones que viene cosechando desde 1999.

- Fernando Rosas tituló a su obra “Sabio que comparte con los animales”. Oriundo de Mendoza, su producción como artista es múltiple, abarcando el dibujo, la pintura y la escultura, sobre todo en madera. Desde 1993, expone de manera individual e ininterrumpida en el país, Santiago de Chile e Italia. Algunas de sus obras ya forman parte de colecciones privadas en USA, México, Tailandia, Irlanda, Holanda, Suiza, Italia y Argentina.

- Gabriela López tituló a su obra “Pechito de semillas”. Vive en La Pampa y se desempeña como profesora de dibujo y escultura. Comenzó su carrera en la construcción de obras públicas de manera comunitaria hace 20 años con un grupo de mujeres que continúa aún en actividad. Hace 7 años, comenzó con obra propia y participó en varias oportunidades de salones provinciales y nacionales. La mayor parte de su obra tiene como temática la infancia y la mujer, mientras que los materiales elegidos son la cerámica y la madera de caldén, material que recupera de extracciones ilegales que han sido decomisadas por el ente encargado de preservar los bosques nativos.

- Raúl Alvarado trabajará las leyendas “El ceibo” y “El cardenal“. Es oriundo de Bolivia y hace más de 20 años impulsa su carrera artística  en el área de la escultura. Dentro de su trayectoria artística ha participado  en forma colectiva e individual de diferentes exposiciones en Bolivia y fuera del país. Se ha hecho merecedor de premios en concursos nacionales e internacionales en el área de la Escultura. Participó de encuentros de escultura internacionales en piedra, madera y cemento representando al país en Argentina, Uruguay, Perú y Chile.

- Ricardo Álvarez trabajará la leyenda del carpincho. De la provincia de Tucumán, este artista participó en diferentes eventos mostrando sus dotes como la Expo Agro edición YPF 2023, la Fiesta Nacional de Artesanías Colón Entre Ríos 2023 donde obtuvo el 1º premio y el Campeonato Nacional de Talla con motosierra Villa Rio Bermejito Chaco, entre otros.

- Yazimel Kucharczuk tituló a su obra “Unicidad”. Profesor de Artes Visuales y oriundo de San Jerónimo Norte, este jóven artista se desempeña en este ámbito desde el 2018. A pesar de su corta trayectoria, ya participó de tres simposios internacionales: Simposio Internacional en Engiadina Sur Suiza, Primer Simposio Internacional Wassberg en Forch Zurich Suiza y 1° Simposio Internacional de Escultura “Remembranzas” en nuestra ciudad. Desde el año 2021 coordina y dicta talleres de arte para niños y niñas en la localidad de San Jerónimo Norte  y desde 2024 en la localidad de Santo Domingo.

- Marcelo Barolo trabajará la leyenda de la perra tetona. Oriundo de Ceres, Marcelo es artista plástico, escultor, coleccionista y gestor cultural. Actualmente coordina un espacio cultural municipal y tiene en exhibición, en la ciudad de Miramar de Ansenuza (Córdoba), una de las colecciones más grandes de Sudamérica sobre el histórico barco Titanic. Además, es el creador de unas esculturas de rosas gigantes que se encuentran en distintas ciudades de Argentina.

Te puede interesar

Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos  podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”

Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”

El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas

Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.

Una universidad que nace del nosotros

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan

Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal

El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.