La Inteligencia Artificial se integra a la enseñanza de la Arquitectura
El trabajo titulado Inteligencia Artificial para la generación de nuevos modelos formales, de docentes de la FADU obtuvo el segundo lugar en el Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior.
Las docentes arquitectas María Georgina Bredanini, Victoria Acevedo Vacherand y María Soledad Bustamante de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, fueron premiadas internacionalmente por utilizar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) generativas en el proceso de enseñanza aprendizaje en la cátedra de Morfología II de la carrera de Arquitectura.
El proyecto Inteligencia Artificial para la generación de nuevos modelos formales, obtuvo el segundo puesto en el Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior, en el marco del Concurso Internacional de la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE).
Potenciar el proceso creativo
En la Arquitectura y en el Diseño en general, la Morfología aborda el estudio y la generación de formas. La novedosa apuesta pedagógica de estas docentes arquitectas fue introducir las herramientas de IA generativas en la enseñanza y el desarrollo de proyectos de diseño, como una herramienta o un insumo más con el que cuentan los estudiantes en las aulas.
“El área de Morfología es muy tradicional en la FADU, especialmente en esta Cátedra Bustamante, en la que se trabaja con dibujo a mano alzada, modelos y maquetas para abordar el estudio y generación de las formas”, explica María Georgina Bredanini. Y agrega que “desde 2020, comenzamos a introducir gradualmente medios digitales, el estudio de las formas está situado en cada ápoca determinada, comprender las formas en la cultura contemporánea también implica incluir estas herramientas del siglo XXI. Entonces, la propuesta fue introducir instrumentos de IA en el proceso de diseño formalmente, no como algo que hago a escondidas del “profe”, sino como un instrumento más que permita potenciar el estudio, la generación de las formas, potenciar la creatividad en la Arquitectura. Son potenciadoras del proceso creativo”.
En tanto, Victoria Acevedo asegura que “sigue siendo un proceso de aprendizaje para nosotras también. Es aprender para poder enseñar. En primer lugar, probamos las apps, las estudiamos y luego las llevamos al aula, lo que significa incorporar léxico nuevo, aparece un universo diferente. Analizamos qué significa, cómo se utiliza, los diseños en el mundo físico cómo se traducen al mundo digital, virtual, a este metaverso en el que trabajamos”.
“Somos parte de una cátedra de Morfología en la que siempre los procesos fueron analógicos, no tenía tradición de incluir medios digitales y eso nos llevó a romper prejuicios en cuanto a que la tecnología reemplazará las posibilidades creativas del diseñador”, puntualiza María Soledad Bustamante.
Aprender para poder enseñar
El mundo de las IA generativas llegó para quedarse. Desde nuestros celulares o notebooks podemos chequear día a día cómo surgen nuevas plataformas, redes y apps, nuevas posibilidades y a su vez son cada vez más accesibles.
“Año a año se van desarrollando nuevas tecnologías y las que estábamos usando dejaban de ser abiertas y gratuitas y pasaban a ser pagas, entonces eso nos obligó a seguir investigando para ofrecer a los alumnos opciones sin costo alguno”, puntualiza Victoria Acevedo.
Introdujeron las IA generativas también en un proceso de hibridación, habilitaron el uso de varias de estas herramientas combinadas, lo que permite a los estudiantes ir probando probabilidades, ensanchando su universo de opciones para luego tomar decisiones de diseño. Las IA nunca son la meta final.
Rediseñar un pabellón
El trabajo premiado se desarrolló en el marco de Morfología II en 2° año de la carrera de Arquitectura consistió en el diseño de un pabellón físico que los estudiantes debían rediseñar utilizando Chat GPT y luego una IA generativa en modelado digital en 3D, combinando así métodos tradicionales y digitales en el proceso.
Soledad Bustamante añade que “además de incluir un prompt --entrada de datos que se le da a un algoritmo para guiar la generación de contenido-- también se puede ingresar una imagen o un croquis, generadas en el mundo analógico, y al ser procesadas por la IA estallan posibilidades sobre las que los estudiantes deben decidir. La clave es que el humano tenga el control de lo que quiere encontrar, sepa qué pedirle y cómo a estas herramientas, la generación de la orden es una metodología en sí misma que también forma parte de la enseñanza”, narra.
“Los estudiantes lo han recibido muy bien, también ellos están descubriendo este mundo de las IA. Lo aplican en otras asignaturas y otros trabajos prácticos, que es parte de los objetivos del proceso, entender que es una ayuda sobre todo en cuanto a ideación y creatividad”, indica Victoria Acevedo.
A lo que suma ejemplos concretos: “ El uso de estas IA ha potenciado la creatividad de los estudiantes, los ayuda a salir de la caja y les facilita a quienes no son tan hábiles en el dibujo a mano alzada, por ejemplo, cargar sus propios croquis en la IA y así han podido desarrollar proyectos complejos”.
La IA no reemplaza la formación disciplinar
“En Arquitectura la gran dificultad es que se puede tener una imagen, pero ella no termina de definir un espacio. La definición de proyecto en sí, de un espacio, tiene más variables. Lograr un pensamiento proyectual implica una complejidad mucho mayor que sólo generar una imagen plana”, indica Soledad Bustamante.
En tanto Georgina Bredanini especifica que “las app de IA generativa generan una imagen que es una propuesta estética, conceptual, pero para llegar a ser un proyecto de Arquitectura tiene que estar atravesado por otras dimensiones, debe alcanzar una espacialidad, su dimensión social, cultural, simbólica”.
Los proyectistas son los encargados de que la propuesta estética luego logre a ser una arquitectónica.
“El estudiante, el diseñador, el proyectista es quien está a cargo del proceso y definirá en cada etapa por dónde sigue la búsqueda, cómo realizar el proyecto. Para lo cual debemos resaltar la importancia de la formación básica en arquitectura como para ser el ´curador´ de los resultados que se obtienen desde la IA. Se necesita tener la formación específica en la disciplina para poder decidir sobre los resultados”, comenta la docente.
Y suma un ejemplo para finalizar “No todas las respuestas de Chat GPT son correctas o son pertinentes con relación a la pregunta. Lo mismo pasa en Arquitectura, se necesita tener la formación disciplinar sólida para poder estar a cargo y definir cómo conducir ese proceso y cómo elegir los resultados más adecuados al problema original. Estos son instrumentos que se incorporan a un proceso de diseño, pero que de ninguna manera reemplazan al proyectista o al diseñador, ni tampoco reemplazan a la formación específica de la disciplina”.
Premio internacional
En el marco del Concurso Internacional de la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE), el trabajo de las docentes arquitectas titulado “Inteligencia Artificial para la generación de nuevos modelos formales”, obtuvo el Segundo Lugar en el “Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior”. Este trabajo fue desarrollado en la asignatura Morfología II de la FADU- UNL.
La temática de la quinta edición de este premio fue “Utilización de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: Estrategias, Logros y Desafíos”. Esta edición 2024 del Premio recibió más de 60 experiencias en concurso, de las cuales se preseleccionaron 17 proyectos provenientes de 9 países de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay), presentando una gran variedad de experiencias e iniciativas de distintas disciplinas e instituciones de educación superior. El trabajo presentado por la FADU- UNL fue la única experiencia argentina en ser preseleccionada en la primera etapa.
Te puede interesar
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.
UNL: 106 años siendo territorio de oportunidades para la región
En un nuevo aniversario de su creación y en un contexto desafiante para las universidades públicas argentinas, la UNL ratifica su compromiso con la educación como herramienta para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo regional.
Paro docente: Las escuelas estarán abiertas el martes y los docentes deberán completar la Declaración Jurada
El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.
El rector de la UNL tras el rechazo al veto de Milei: "La universidad es futuro y debe garantizarse con presupuesto"
El rector de la UNL, Enrique Mammarella, advirtió que sin financiamiento adecuado se compromete la formación de profesionales y la investigación en el país.
Según un informe nacional, sólo el 10% de los estudiantes santafesinos termina la secundaria en tiempo y forma
El dato se desprende de un informe de Argentinos por la Educación. Apenas 10 de 100 estudiantes santafesinos logra finalizar la secundaria en el tiempo esperado.
La Escuela Industrial Superior tiene nueva oferta: Tecnicatura en Programación
La Escuela Industrial Superior se prepara para abrir una especialidad. Se trata de la Tecnicatura en Programación, aprobada en el ámbito del Consejo Superior de la UNL.