Actualidad Por: El Departamental21 de agosto de 2019

Dadone realizará un documental sobre el pueblo originario Rapa Nui

Una muy buena noticia se conoció en la última semana, cuando el fotógrafo Diego Dadone, quien tuvo la posibilidad de visitar el pueblo originario «Rapa Nui» en la Isla de Pascua, contó acerca de un nuevo proyecto que se desarrollará a partir del próximo año y que será una ventana que se abrirá al mundo.

Diego fue invitado especialmente para retratar la cultura de la comunidad, las vivencias de sus habitantes y logró cumplir su sueño. Durante un mes estuvo realizando un trabajo fotográfico documental en el pueblo originario «Rapa Nui» que ocupa ancestralmente la Isla de Pascua, perteneciente a Valparaíso en Chile. Al regresar, además de mostrar las fotografías y las artesanías que trajo del lugar, contó sobre la posibilidad de concretar un proyecto audiovisual para conocer esa cultura tan enigmática que es un misterio para la humanidad.
Se trata de un documental, en donde se entrevistará a los Rapa Nui que han trascendido a nivel mundial con sus artesanías, en estudios científicos o en educación, es decir, los que se han destacado en su disciplina. Además, las abuelas y los abuelos contarán cómo recuerdan la tradición oral que han dejado sus antepasados.
«Es una cultura enigmática y es una etnia que está en peligro de extinción, si esos abuelos no cuentan sus historias, se puede cortar el lazo de que las nuevas generaciones no se enteren de absolutamente nada. Es una comunidad muy cerrada y lograr que nos abran la puerta de la isla es un orgullo enorme. Hay muchísimo material para trabajar y vamos a sumar un equipo fílmico para un trabajo audiovisual», explicó Diego.
Durante su estadía en la isla, el fotógrafo capturó miles de imágenes y realizó algunas entrevistas con grabadora de voz para que se pueda tener un registro de cómo se vive en el lugar y cuáles son sus tradiciones y costumbres. Pero ahora van por más y fue nombrado coproductor del proyecto documental que se llevará a cabo el próximo año y que tendrá una duración de dos años aproximadamente.
«Cada familia tiene su punto de vista sobre la isla y la comunidad quiere saber sobre esa cultura, cómo piensan y viven los Rapa Nui. Dimos un paso para adelante y extendimos la posibilidad que el equipo sea más grande, la directora es de allá, me nombraron coproductor y sugerí gente que le tengo confianza y está a la altura de poder hacerlo, eso quiere decir que algo habré hecho bien. Horacio Figueroa de Ceres va a estar a cargo de la parte fílmica con su hija y Federico Vallejos que es un fotógrafo de Buenos Aires me va a suplantar porque en febrero nacerá mi hijo. Todos quieren ir de asistentes, así que vamos a llevar otro fotógrafo y más gente para trabajar, sabemos que hay un costo de movimiento diferente y también tenemos que hacer un casting de actores».
Para Diego, que volvió empapado y encantado con la cultura Rapa Nui, esto es una bisagra en su vida, tanto personal como profesional. El documental que no persigue ningún fin de lucro, estará disponible para toda la comunidad mundial científica, se presentará en universidades y todos tendrán acceso al mismo.
«Todos se preguntan por qué Argentina logró esto, creo que humildemente la directora del proyecto encontró en nosotros una forma de no invadir su cultura, sino que íbamos a trabajar para hacerla conocer en el mundo, debido a que es una cultura de siglos, además, fue presentado en Presidencia de Chile y en UNESCO. La verdad que es un orgullo enorme poder lograrlo y trabajar en el documental con los Rapa Nui», cerró en la entrevista Diego.

Te puede interesar

El gobierno de Santa Fe confirmó la compra de 200 tobilleras para agresores

Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.

Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

Inauguraron obras en el Laboratorio de Química Orgánica de la FIQ - UNL

La puesta en valor y la modernización de este espacio, destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ. Las donaciones superaron los $77 millones de pesos.

Acuerdo Santa Fe Construcción: más de $ 1.150 millones en ventas y 215 comercios adheridos en toda la provincia

El Gobierno de Santa Fe presentó el balance del programa que impulsó el acceso a materiales, fortaleció el comercio local y dinamizó el sector. En total, se registraron más de 3.300 transacciones, con un ticket promedio superior a los $727.000.

La UNL lidera la producción de patentes a nivel nacional

La UNL publicó un informe actualizado que muestra el mapa de patentamiento del sistema universitario argentino. El documento detalla que en solo cinco años se generó casi un tercio del total histórico de patentes.

Se recordó el Día de la Lealtad en San Cristóbal

A 80 años del 17 de octubre, la movilización masiva por la libertad de Perón que cambió el destino de Argentina. En nuestra ciudad también se reunió la militancia el pasado viernes en las instalaciones de un sindicato. En ese marco entrevistamos a la Secretaria General del Justicialismo local, Yolanda Acuña. Con sus palabras pone trazos de nostalgia de lo que fue su vida cruzada por el Peronismo, con momentos esplendorosos y con otros muy duros donde los fusilamientos, proscripciones y la pobreza fueron la moneda corriente para muchos compatriotas.