Actualidad Por: El Departamental26 de febrero de 2025

Una importante multinacional utiliza aceite biodegradable desarrollado por UNL-CONICET

La firma adquirió un transformador de la empresa rafaelina INELPA, el cual fue completado con 150 litros de aceite ecológico desarrollado por investigadores santafesinos.

Un equipo de investigadores de la UNL y CONICET junto a la empresa Aceite Especiales Santa Fe (ACESFE), desarrollaron hace algunos años un proceso de producción de aceite biodegradable y es ahora utilizado por una importante multinacional del sector agrícola.

Se trata de un trabajo de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y el Conicet que conforman el PROVADE (Programa de Valorización, Desarrollo y Escalado de Procesos Agroindustriales), quienes desarrollaron hace algunos años un proceso de producción de aceite dieléctrico denominado ECODIELEC 11. El objetivo fundamental de este desarrollo fue reemplazar los fluidos dieléctricos en uso actualmente, que son derivados del petróleo y conllevan muchos problemas de toxicidad y riesgo de inflamación y, fundamentalmente, por tratarse de una fuente que no es renovable, por un aceite vegetal a base de soja.

Recientemente, en diciembre de 2024, INELPA Transformadores de la ciudad de Rafaela, tuvo la oportunidad de venderle a una importante multinacional del sector agrícola su producto relleno con 150 litros de ECODIELEC 11, un aceite ecológico desarrollado por investigadores santafesinos.

Sinergia público privada

Ante esta nueva articulación con el sector productivo privado, el decano de FIQ Adrian Bonivardi sostuvo: “La colaboración entre el sector universitario y el privado es fundamental para fomentar la innovación, el desarrollo de talento y la transferencia de conocimientos. A través de esta sinergia, ambas partes pueden abordar desafíos reales y contribuir al crecimiento sostenible de la economía".

Por su parte, el secretario de relaciones con el medio de FIQ, Lucas Bruera, manifestó: “Es muy satisfactorio ser parte del cambio y ver que en nuestro país, al igual que en otros países más desarrollados, distintas empresas y organizaciones están comenzando a incluir dentro sus planes de sustentabilidad diversas acciones. En este caso concreto, la de incorporar materiales sostenibles que cumplan con las normativas y exigencias internacionales”.

Es importante destacar que además existen otros dos transformadores que usan este aceite, desarrollado y patentado en la universidad pública, como solución y que se encuentran en funcionamiento: Red de Distribución de Energía Eléctrica de la EPE (Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe) en Estación Matilde; y Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M.

Tecnología al servicio de la industria

El ECODIELEC 11 es un desarrollo innovador para la producción de fluidos dieléctricos refrigerantes atóxicos y biodegradables a base de aceites vegetales,  que está específicamente formulado para su uso en transformadores de distribución y potencia, seleccionadores y líneas de conducción selladas al ambiente. Constituye un avance sustancial con relación a los aceites minerales cuando se lo emplea en transformadores herméticos y en transformadores de llenado integral. En ese sentido, Juan Carlos Yori sostuvo que el desarrollo “es un doble orgullo, primero porque estamos a la altura de solucionar problemas que hoy está demandando la industria y, segundo, porque no tenemos que recurrir a importar tecnología, sino que podemos producirla en el país”.

Esta invención fue convalidada en 2017 por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y es propiedad de la UNL en conjunto con Alejandro José Perez Bigot y Luis Oscar Schujman de la empresa ACESFE. Los investigadores de la UNL que trabajaron en esta tecnología son Juan Carlos Yori, Carlos Román Vera y Gerardo Carlos Torre.

Ventajas y aplicaciones

El aceite ECODIELEC 11 presenta múltiples y beneficiosas características que permiten que el mismo cuente con ventajas competitivas, siendo un excelente sustituto ante la falta de recursos no renovables. Entre algunas de estas características, se puede mencionar que es: atóxico, biodegradable y la materia prima principal se produce en el país, incorporando un alto valor agregado a la cadena de comercialización de un commodity agrícola como lo es la soja. Asimismo, por sus características de elevado punto de flash se transforma en un material prácticamente ignífugo lo cual le permite trabajar en condiciones más demandantes, lo que también reduce notablemente el riesgo de salida de funcionamiento del transformador.

“Esta tecnología es una excelente propuesta para agregar valor a la industria de granos o como complemento de la industria de Biodiesel”, explicó Yori. 

En la actualidad el equipo de investigadores cuentan con una capacidad operativa para la realización de 300 litros diarios de ECODIELEC 11, dicha capacidad se encuentra sujeta a una planta piloto que se encuentra funcionando en el Contenedor Tecnológico “Dr. Gustavo Fester de FIQ-UNL” en Ciudad Universitaria.

Te puede interesar

Tragedia en Misiones: nueve fallecidos, tres mujeres y seis hombres, en violento choque en la Ruta Nacional 14

El accidente ocurrió a las 4:30 de la madrugada en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14. Un colectivo de la empresa Sol del Norte colisionó con un Ford Focus; el ómnibus cayó al arroyo Yazá y el automóvil quedó sobre la banquina.

Rige la veda electoral en todo el país: qué se puede hacer y qué no hasta el domingo

La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.

El gobierno de Santa Fe confirmó la compra de 200 tobilleras para agresores

Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.

Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

Inauguraron obras en el Laboratorio de Química Orgánica de la FIQ - UNL

La puesta en valor y la modernización de este espacio, destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ. Las donaciones superaron los $77 millones de pesos.