Actualidad Por: El Departamental30 de abril de 2025

El gobierno prepara cambios en el Inta y en Santa Fe peligran 40 agencias que colaboran con el agro

Se trata de un plan para unir el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) con el Inti. "Es como juntar un sanatorio con una metalúrgica", advierten los trabajadores.

Casi 500 trabajadores de Santa Fe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) advierten una serie de cambios que haría peligrar el funcionamiento del organismo dedicado al campo. Atentos a los comunicados oficiales, en los próximos días Manuel Adorni comunicaría en conferencia de prensa la fusión del Inta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti). “Nadie sabe lo que quieren hacer. Es como juntar un sanatorio con una fábrica metalúrgica”, sentenció ante La Capital, Miguel Gómez, trabajador de la seccional Oliveros y secretario del sindicato de Apinta (Asociación de Profesionales del Inta).

En Santa Fe existen tres sedes: Oliveros, Reconquista y Rafaela, la más grande de las tres. Además, hay casi 40 agencias de extensión, es decir, oficinas del Inta Santa Fe que llegan a los productores agropecuarios de los distintos puntos de la provincia. El plan del gobierno aseguró Gómez, es cerrar todas las agencias del país y la venta de los 71 mil de las 116 mil hectáreas de terrenos experimentales para lograr la reducción de más de 1.500 puestos de trabajo para fin de año. Hoy el Inta a nivel nacional cuenta con 6.100 trabajadores y el objetivo de la administración de Javier Milei es reducirlo a 4.500.

El Inta investiga y trasmite tecnología a los productores agropecuarios de una de las economías más importantes de Santa Fe como la agropecuaria. Las tareas que realizan apuntan a mejorar la producción y generar un crecimiento en el sector. Entre sus aportes se encuentran mejoras en los cultivos e insecticidas o más de 30 vacunas para animales. “Sería imposible que el Inta funcione con menos gente. Al gobierno no le interesa la tecnología aplicada desde La Quiaca (Jujuy) hasta Río Grande (Tierra del Fuego)”, arremetió el gremialista. En este contexto, puso como ejemplos de pequeños productores de todo el país que tienen sedes a más de 300 kilómetros y son asistidos por las agencias de cercanía que sin el Inta perderían poder de competencia con los grandes productores, capaces de sustentar estudios sobre sus campos.

Las funciones del Inta y del Inti “no tienen nada que ver”, subrayó Gómez, y explicó esta iniciativa de unión de tareas como prueba de que el gobierno “es el topo que viene a destruir el Estado desde adentro como dijeron”.

El plan de “desguace e intervención encubierta”, como lo calificó el trabajador, comenzó en noviembre de 2024 cuando se nombró a cuatro interventores que finalizaron sus tareas en marzo de 2025. Concluida esta etapa, el Inta pasó a tener una secretaría de Gestión que va a manejar cuatro áreas cruciales del Inti: Recursos Humanos, Finanzas y Jurídico y Comunicación.

En ese marco, la Coordinación Nacional de Comunicación Institucional dependerá directamente de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa.

Cambios en el Inta
A partir de la resolución interna 131/25 a la que accedió La Capital el gobierno dispuso una serie de cambios en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Con la firma de Nicolás Bronzovich, este lunes se estableció la modificación del nivel operativo y la reorganización de áreas y funciones. Aunque no se formalizaron los nombres que ocuparían cada rol. Se espera que Manuel Adorni confirme públicamente las modificaciones en los próximos días.

El gobierno hasta tiene el nombre con el cual llevaría adelante la fusión del Inta y del Inta. Estos dos organismos pasarían a ser uno bajo la denominación de Instituto Nacional de Convergencia Tecnológica y Desarrollo Estratégico (INCyTDE).

Te puede interesar

Sustentabilidad universitaria: UNL fortalece alianzas en Iberoamérica

La UNL trabaja en red con otras universidades para compartir experiencias en la implementación de políticas de sustentabilidad. Gestión de residuos, eficiencia energética y tecnología, huella de carbono y reservas ecológicas son algunos ejes del trabajo.

El viernes 2 de mayo, día no laborable, ¿hay clases?

El gobierno de Javier Milei determinó que el viernes no sea un feriado puente sino un día no laborable con fines turísticos.

Consumos problemáticos: los nuevos centros de atención le permitieron a Provincia abordar 103 mil casos el año pasado, 43 % más que en 2023

La intervención fue posible gracias al despliegue territorial en marcha. La inversión total fue de $ 10.000 millones el año pasado. La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína, seguido en menor medida por marihuana y alcohol, entre otros. “En la Provincia de Santa Fe hay una decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de invertir en la prevención del consumo: para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023”, aseguró la ministra Victoria Tejeda.

La FICH - UNL organiza un panel sobre gestión de inundaciones

Lo hace en conjunto con la Cátedra UNESCO que tiene sede en la Facultad. Será hoy 29 de abril a las 17, en la sala de conferencias de la FICH y por su canal de YouTube. «Qué nos enseñó el Salado en el 2003» será el eje del análisis.

El Ministerio de Educación ya cuenta con el anteproyecto de la Planta Campamentil -modelo- en Laguna La Verde

“La obra propuesta reconoce una base conceptual sólida, que hace referencia a formas tradicionales y autóctonas del habitar comunitario de la región”, consideró el jurado.

UNL Potencia: convocatoria abierta a startups de todo el país

La inscripción se encuentra abierta hasta el 16 de mayo y se realiza de forma online y gratuita. Aquellos proyectos que se inscriban antes del 30 de abril tendrán el beneficio de participar de una instancia de feedback para perfeccionar la aplicación.