Actualidad Por: El Departamental06 de junio de 2025

La FBCB - UNL lidera un proyecto clave contra hongos resistentes

La investigación aborda la resistencia a antifúngicos en salud humana, animal y ambiental, con financiamiento internacional y enfoque One Health.

La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) encabeza un proyecto internacional que busca frenar la propagación de hongos resistentes a los tratamientos médicos. La iniciativa es liderada por el investigador Guillermo García-Effron (FBCB UNL–CONICET) y fue seleccionada en el marco del programa global FAILSAFE, financiado en conjunto por el Departamento de Salud y Asistencia Social del Reino Unido, Global AMR innovation foung, Exeter University y MRC Centre for Medical Mycology.

Con un apoyo económico de 75.000 libras esterlinas, el equipo argentino desarrollará la propuesta “Abordando el problema de los Aspergillus fumigatus resistente a azoles mediante monitoreo ambiental y políticas de acción”, cuyo objetivo es estudiar el impacto ambiental del uso de fungicidas agrícolas y su vinculación con la aparición de cepas resistentes del hongo Aspergillus fumigatus, que representa una seria amenaza para personas inmunocomprometidas.

“El uso intensivo de ciertos fungicidas en el agro favorece la selección de mutantes resistentes del hongo, que luego pueden afectar a personas vulnerables”, explicó García-Effron. El proyecto generará datos de sensibilidad a los antifúngicos de uso clínico, establecerá valores de corte epidemiológicos (ECVs) y desarrollará herramientas de detección para identificar zonas de riesgo. Además, elaborará recomendaciones para un uso responsable de fungicidas, promoviendo prácticas sostenibles que protejan la salud humana, animal y vegetal.

Esta línea de trabajo se inscribe en el programa FAILSAFE, una iniciativa del Fondo Global de Innovación en RAM (GAMRIF) bajo el enfoque One Health, que impulsa estrategias integradas para combatir la resistencia a los antimicrobianos en humanos, animales y el ambiente, especialmente en países de ingresos bajos y medios. El proyecto FAILSAFE se desarrollará entre 2024 y 2027, con una inversión global de 3,4 millones de libras esterlinas y la participación de equipos científicos de todo el mundo.

En Argentina, el grupo está integrado por Rafael Lajmanovich (FBCB UNL-CONICET), Gustavo Giusiano (UNNE-CONICET), Luján Cuestas (UBA-CONICET), Marcelo Carmona (UBA-CONICET), Francisco Reynaldi (UNLP) y Nicolás Refojo (Instituto Malbrán).

A nivel internacional, el proyecto FAILSAFE es dirigido por Gordon Brown y Elaine Bignell, investigadores de la Universidad de Exeter y directores del MRC Centre for Medical Mycology, una referencia mundial en el estudio de infecciones fúngicas.

Te puede interesar

Publicación de Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe

Acto de colocación de Baldosa por la Memoria en la Legislatura Santafesina por Roberto Sinigaglia. Convencional Constituyente de 1962, Detenido - Desaparecido el 11 de mayo de 1976. Palabras de Luís Larpín, de Clara García, de Facundo Olivera y de una representante del Espacio de Memoria de Rafaela.

El escrutinio definitivo que podría cambiar el resultado en ocho provincias

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Se presentó oficialmente la 10° Fiesta de la Confraternidad Departamental

“El mega evento se realizará por tercera vez en la ciudad de Ceres, en el predio del Club de Planeadores, el próximo 23 de noviembre, con una atractiva grilla artística y una módica entrada popular de $5.000. En conferencia de prensa se dieron a conocer todos los detalles de la “Fiesta más convocante de la región”.

Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano

Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

Santa Fe consolida su red de educación ambiental con la realización del Primer Foro Provincial

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.