Este 22 de julio será el segundo día más corto de toda la historia

La rotación de la Tierra se completará con 1,38 milisegundos menos que las 24 horas habituales, lo que intriga a científicos y sistemas tecnológicos.

Este martes ocurrirá un fenómeno excepcional: el planeta Tierra completará su giro diario un poco más rápido de lo habitual, haciendo que el 22 de julio se convierta en el segundo día más corto registrado desde 1960.

Según las mediciones realizadas con relojes atómicos de alta precisión, el día durará 1,38 milisegundos menos que las 24 horas estándar (equivalentes a 86.400 segundos).

Aunque esta diferencia es imperceptible para la vida cotidiana, resulta de gran relevancia para sistemas extremadamente sensibles como el GPS, las telecomunicaciones, las redes financieras y los propios relojes atómicos que marcan el tiempo mundial.

El fenómeno forma parte de una tendencia que intriga cada vez más a la comunidad científica: desde hace algunos años, se registran variaciones que indican que el planeta gira ligeramente más rápido. De mantenerse este patrón, podría darse hacia 2029 un hito histórico en la medición del tiempo: restar un segundo entero a los relojes atómicos, lo que se denomina “segundo intercalar negativo”.

La Tierra no siempre giró a esta velocidad. Estudios recientes demostraron que hace millones de años los días duraban cerca de 19 horas debido al equilibrio dinámico entre las mareas lunares y solares. Ahora, la ciencia se enfoca en entender qué está acelerando el giro del planeta.

Entre las posibles causas se mencionan el derretimiento de los polos y el ascenso del nivel del mar, aunque la hipótesis más sólida hasta el momento apunta a cambios en el núcleo líquido terrestre. Esta ralentización del núcleo estaría alterando el momento angular y haciendo que el manto y la corteza -las capas externas- roten ligeramente más rápido.

El fenómeno no representa un riesgo para la población, pero requiere un seguimiento constante por parte de los expertos para adaptar sistemas de navegación y sincronización global a una Tierra que, aunque apenas, sigue cambiando su ritmo.

Te puede interesar

Elecciones: las consultas más populares de los argentinos antes de ir a las urnas

“Padrón electoral” es el término con más interés nacional en Google pre elecciones. Los temas más buscados: “trabajo”, “jubilación”, “salario” y “educación”.

Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico

Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas. Se trata de un trabajo colaborativo con equipos de la UNR y la UNNE.

Dos días, dos femicidios y un intento de femicidio en la provincia

En la madrugada del martes Rosa Villagra fue asesinada por su expareja en barrio Loyola. Un día atrás, otra mujer fue atacada por su ex en el centro de la ciudad y el cuerpo de Carol Mora fue encontrado en un descampado en Reconquista, donde era buscada desde el sábado.

La EPE anticipa su plan de acción por la llegada del calor y los picos de consumo

Desde la EPE proyectaron un verano con menos riesgo de cortes de energía y afirmaron que se ejecutan inversiones que mejorarán la red comparando años previos.

Advierten que la "profunda recesión" ya golpea al empleo en la provincia: cinco empresas emblemáticas en crisis

El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.

Unos 120.000 santafesinos buscan un segundo trabajo para llegar a fin de mes

El dato surge del último informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la cámara baja y expone las nuevas formas de supervivencia de los santafesinos.