Mas Secciones - Economía Por: El Departamental22 de noviembre de 2019

En diciembre se viene otro aumento en los combustibles

El incremento será del 5 por ciento a partir del 1 de diciembre. Con este aumento totalizan 14 por ciento en los últimos tres meses.

El Gobierno nacional autorizará para diciembre un incremento del 5% del impuesto a los combustibles, por lo que no aplicará por completo la suba impositiva para no sumar más presión a los precios en los surtidores, con lo cual el proceso de actualización quedará para el próximo gobierno.

De esta manera, si se concreta un aumento impositivo del 5% a partir del 1 de diciembre le quedará al próximo gobierno decidir cómo aplicar el 15% restante acumulado durante 2019, postergado tanto por el contexto de volatilidad macroeconómica como para evitar su efecto en la campaña electoral.

Con este incremento, la suba en los combustibles pasará a ser del 14% en los últimos tres meses, puesto que a este incremento del 5 por ciento previsto para el 1º de diciembre, se agrega el 4 por ciento de septiembre y el 5% del 14 de noviembre último, cuando se produjo el descongelamiento de precios.

El incremento del 5% fue confirmado por fuentes del Palacio de Hacienda y la Secretaría de Energía al explicar que la decisión será motivo de una resolución de la Secretaría de Ingresos Públicos que se dará a conocer antes de fin de mes, y que no aplicará el total acumulado como se interpretó del decreto 753, de comienzos de noviembre.

Para comienzos de diciembre se anticipa que las petroleras aplicarán un nuevo incremento en sus precios en las estaciones de servicio de todo el país en procura de reducir el atraso que estiman en torno al 10% respecto a la paridad de importación, aumento que deberá contemplar el efecto impositivo.

El gobierno a lo largo del año decidió, en distintas oportunidades, postergar o aplicar parcialmente los incrementos del impuesto de cálculo trimestral y que toma como referencia la variación del Indice de Precios al Consumidor, lo que generó un atraso estimado en un 20%.

La decisión de un aumento parcial se da en momento en que el sector de combustibles atraviesa por un proceso de incremento de precios tras el descongelamiento iniciado el 14 de noviembre y que motivó un aumento de todas las petroleras del 5% para todos sus productos en surtidor.

En la práctica ese proceso ya se había iniciado durante el congelamiento con la autorización de dos aumentos de 4% en septiembre y 5% a comienzos de noviembre.

La reforma tributaria de diciembre de 2017, cuyos cambios se hicieron efectivos a partir de marzo de 2018, introdujo modificaciones en los impuestos específicos a los combustibles con el objetivo de aislarlos de la evolución del precio del petróleo y de las variaciones en el tipo de cambio.

En la Secretaría de Energía se destaca que esa modificación convirtió a los impuestos en un “amortiguador” que permite alisar los incrementos o caídas de estas dos variables, suavizándolas en el tiempo.

La reforma eliminó la Tasa Hídrica (sobre las naftas) y la Tasa Vial (sobre el gasoil), incorporó el impuesto al CO2 que al igual al Impuesto a los Combustibles Líquidos pasaron a ser una suma fija, actualizada trimestralmente por el IPC, y dentro de esta actualización se creó un margen discrecional del 25% hacia arriba y 10% hacia abajo, potenciando el efecto amortiguador.

El gobierno precisó que a raíz de estos cambios el peso de los impuestos sobre el precio de los combustibles disminuyó en la nafta súper de 25,5% a 21%, en la nafta premium de 24,9% al 18,2%,en el gasoil grado 2: de 18,2% a 14,9%, y en el gasoil premium: de 18,6% al 12,7%.



Te puede interesar

Fuerte malestar del campo santafesino por el paso atrás con las retenciones

Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".

"Mientras Nación cobra el 21% a las plataformas digitales, Santa Fe les cobrará apenas el 3%"

Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.

La inflación en Santa Fe fue 1,4% en mayo, un punto por debajo del índice nacional: qué fue lo que más aumentó

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.

La inflación de alimentos fue de 0,5% en mayo: los productos que más subieron y los que bajaron de precio

El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.

El gobierno recortó aranceles para la importación de celulares y consolas de videojuegos

El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.

Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas

Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.