La Provincia autorizó a municipios y comunas para controlar precios

Es a partir del Decreto 319 del gobernador Omar Perotti. Además, desde el Ministerio de la Producción se dictó un instructivo para su aplicación paso a paso y también listados de precios máximos.

En el marco de la Emergencia Sanitaria, el gobernador Omar Perotti firmó el decreto Nº 319 para delegar y facultar a los municipios y comunas de la provincia a llevar adelante las tareas de control y vigilancia de precios que hasta el momento venía haciendo sólo la provincia.

Al respecto, el secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Aviano, indicó cómo se está “avanzando e iniciando el proceso de delegar y facultar a los municipios y comunas de la provincia a llevar adelante las tareas de control y vigilancia de precios” e indicó que se realizó “una videoconferencia con alrededor de 120 municipios y comunas”.

En tal sentido, expresó que ya se está recibiendo “información y la comunicación de muchos municipios y comunas de los 19 departamentos de la provincia que están esperando estas comunicaciones y las instrumentaciones en concreto que hacen al decreto 319 del gobernador Omar Perotti”.

En sintonía, la directora provincial de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor, María Betania Albrecht, afirmó que “nuestro gobernador Omar Perotti ha sido claro y nuestro ministro de la Producción, Daniel Costamagna, también: no vamos a permitir abusos o aumentos injustificados de precios. Por lo cual, vamos a trabajar puntualmente aplicando la normativa referida a precios máximos, controlando que comercios y grandes cadenas hayan retrotraído sus precios al 6 de marzo”.

El decreto 319 permite a los gobiernos del interior santafesino a “trabajar aplicando las leyes de Abastecimiento, de Lealtad Comercial y de Defensa del Consumidor” y por ende el secretario de Comercio Interior y Servicios “ha dictado una disposición ordenando el sistema” con la elaboración de “un instructivo para que municipios y comunas puedan trabajar y comprender cabalmente el paso a paso de cómo llevar adelante las fiscalizaciones en grandes cadenas, en comercios de proximidad, en almacenes” y así “llevar a cabo esta tarea tan importante de relevar el tema del abastecimiento y el de control de precios”.

Albrecht detalló que a partir del decreto 319 los municipios y comunas tienen distintas facultades. “Al recibir las denuncias pueden habilitar y salir a inspeccionar ellos mismos; pueden imputar, labrando la correspondiente acta de infracción; y pueden citar, recibiendo el descargo y la prueba correspondiente de los potenciales infractores. Luego, por supuesto, el resto del procedimiento continúa en la instancia de la provincia, que es quien dispondrá de la correspondiente sanción, en el caso de corresponder”.

“Se dará toda la asistencia necesaria teniendo en cuenta que el propio decreto del gobernador hace referencia al otorgamiento del 25 % del importe de la multa que realicen los municipios y comunas en el caso de que sean sancionados los comercios”, concluyó la directora provincial de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor.



Te puede interesar

La inflación en Santa Fe fue del 2,3% en septiembre y acumula un 23,3% en lo que va del año

Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.

La inflación de agosto en Santa Fe fue del 1,6% y acumula 20,6% en el año

El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.

El municipio de San Cristóbal refuerza la transparencia y el orden en sus finanzas

La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.

Septiembre llegó con un ajuste en la tarifa de gas: subas de hasta $600 para los usuarios

El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.

Casi 7 de cada 10 argentinos creen que los datos de inflación no reflejan la suba real del costo de vida

La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.

Según el Ipec, en julio uno de cada tres alimentos relevados bajaron de precio en la provincia

La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.