Impacto social de las medidas de aislamiento
La Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad COVID-19 dio a conocer un informe de un relevamiento realizado en todo el país. Participaron docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
Un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (FHUC-UNL) formaron parte de un relevamiento sobre el impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, en el marco de la pandemia de Coronavirus. La iniciativa pertenece a la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid 19, conformada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Gabriel Kessler, coordinador de la comisión, comentó que desde el Gobierno “nos transmitieron la inquietud por contar, en forma rápida, con un panorama de las condiciones subjetivas y estructurales que permitieran implementar la medida en los sectores más vulnerables, así como prever los principales problemas que se generaban o se podrían generar por el aislamiento”.
El relevamiento se realizó del 23 al 25 de marzo, y fue movilizado por más de 800 académicos que recopilaron información de más de 3.000 referentes sociales de todo el país. En el caso de Santa Fe, el informe estuvo a cargo del Dr. Gabriel Obradovich, director del Departamento de Sociología de la FHUC-UNL.
Santa Fe y alrededores
Los docentes e investigadores de la FHUC-UNL se contactaron, de manera virtual, con 28 referentes barriales, miembros de ONG’s, de movimientos sociales, personal de seguridad, personal de la salud, referentes religiosos, y de comunidades indígenas, entre otros. Algunos de los consultados pertenecen a organizaciones que trabajan en varios barrios de la ciudad capital, pero otros se localizan en San Lorenzo, San Agustín II, Villa Hipódromo, Santo Domingo, Cabal, La Guardia, Vuelta del Paraguayo, Guadalupe, Alto Verde, Santa Rosa de Lima y Roma. Además, se contactaron con referentes de la comunidad de Arroyo Leyes (el informe provincial incluyó a Rosario y alrededores).
Sobre el grado de cumplimiento en la ciudad capital y alrededores, de los 28 reportes 16 consideran que la enorme mayoría acató la cuarentena; el resto que el acatamiento fue sólo parcial; y sólo 3 que mucha gente no acató la medida. El menor nivel de acatamiento se observó en barrios humildes de la ciudad de Santa Fe.
Sobres las principales dificultades para el acatamiento, se trabajó con un grupo social de pertenencia y área geográfica. En jóvenes y adolescentes se evidenciaron dificultades debido a consumos problemáticos. En las comunidades indígenas se observó hacinamiento y malas condiciones de la vivienda, falta de acceso a servicios básicos, particularmente agua corriente, dificultad para obtener insumos de higiene como jabón, lavandina y alcohol. Con relación a los y las trabajadoras informales de áreas urbanas integradas, donde la mayor parte de las ocupaciones son irregulares, precarias y sin un ingreso fijo, el trabajo para el ingreso diario se reporta como una dificultad para el cumplimiento de la cuarentena.
Comunicación, riesgo y servicios
Para el conjunto de la población en áreas urbanas integradas se observaron las siguientes dificultades: la falta de información y la subestimación del riesgo aparece como un problema para el cumplimiento de la cuarentena; falta de servicios adecuados para el aseo, particularmente agua corriente, y a las condiciones precarias de las viviendas para cumplir la cuarentena; ausencia de medidas de control para el acatamiento de la cuarentena.
En el relevamiento también se consultó sobre el grado de información sobre la epidemia y la prevención. La mayoría indica que la población está informada. Los principales medios por los cuales se informan son la televisión, redes sociales y whatsapp. Los que reportaron bajo grado de información, señalaron como principales motivos el analfabetismo y la falta de información en lengua QOM.
A los referentes también se los consultó sobre los problemas derivados del acatamiento total o parcial de la cuarentena. Allí se destacaron los aspectos socioeconómicos, debido a la paralización de la actividad económica de quienes viven de sus ingresos diarios; los problemas para la obtención de alimentos (con respecto a los comedores, se reportaron problemas en torno a la insuficiencia de suministros); diversos conflictos con las fuerzas de seguridad; aspectos referidos a elementos de higiene y salud: insuficiencia e incapacidad de compra; dificultades para el cuidado de adultos mayores con quienes no conviven.
Al ser consultados sobre los problemas percibidos de una eventual extensión de la cuarentena, los referentes remarcaron el temor a la profundización de los inconvenientes mencionados anteriormente.
Te puede interesar
Nueva casa asistida y movilidad para pacientes de salud mental: avanza la transformación de la Colonia de Oliveros
La nueva vivienda, ubicada en el barrio Villa Colonia, será destinada a mujeres que atravesaron por internaciones prolongadas. Además se incorporó un minibús a la institución para realizar los traslados de pacientes ambulatorios. Con esta vivienda, la provincia suma 80 plazas en distintas modalidades habitacionales para usuarios de la salud mental.
Hoy es el día de las cooperativas en todo el mundo, COOPERAR entidad madre del cooperativismo Argentino deja su mensaje
Cada primer sábado de julio, desde hace más de un siglo, se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas. Este año, además, fue proclamado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.
Día Internacional de las Cooperativas
Cooperar celebró el Día Internacional de las Cooperativas destacando su impacto en el desarrollo social y productivo
Música inclusiva ejecutada por alumnos de la Escuela, Esc N°6043 "Constancio C.Vigil " de Monigotes
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.-
Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”
Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”
El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas
Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.