Actualidad Por: El Departamental11 de octubre de 2020

El último cierre de actividad en Santa Fe redujo la velocidad de los contagios

Observamos la velocidad con la que se expanden los contagios en todas las localidades de la provincia: donde hubo restricciones bajaron y donde no, subieron. Una nueva radiografía del coronavirus en la provincia.

Pasaron 15 días desde que terminó el último gran cierre de actividad en los departamentos del sur y en La Capital: las localidades que estaban en rojo pasaron a estar en amarillo. El virus se sigue expandiendo, pero los casos no llegan a duplicarse en apenas 15 días. La cuarentena sirve y parece ser el único modo de reducir la velocidad de los contagios.

Así se puede ver comparando los mapas de las últimas quincenas.





En la última radiografía entre el 11 y el 25 de septiembre, el 64% de las localidades de la provincia registraron casos de Covid 19, entre el 25 de septiembre y el 9 de octubre, ese porcentaje creció hasta el 74%. Son 272 localidades. El virus se sigue esparciendo por la provincia. Sin embargo, son más localidades las que lo pisaron (no tuvieron ningún caso 20 en el primer período, el 8% de las localidades con casos, y 33 en el segundo, el 12%) y son menos las localidades que duplicaron los casos en o más en 15 días (114, 48%, contra 96, el 35%).

El virus sigue contagiando y las restricciones de septiembre fueron leves: no alcanzaron a sofocar nada, pero sí amortiguaron la expansión. Los lugares donde se duplicaban los contagios pasaron a tener aumentos que no llegan a duplicar los casos: el rojo se volvió amarillo en Rosario y Santa Fe, para empezar.

La multiplicación total de casos bajó. En la quincena del 27 de agosto a 10 de septiembre los casos totales se multiplicaron por 2,52 y las restricciones era de nulo efecto: el coronavirus se expandía sin freno por la provincia. En la quincena del 11 de septiembre a 25 de septiembre los casos en toda la bota se multiplicaron por 2,07. En la quincena del 25 de septiembre al 9 de octubre los casos dejaron de duplicarse y se multiplicaron por 1,7. 

Duplicación de casos
La duplicación de casos cada 15 días indica que el virus está en un proceso sostenido de expansión. La buena noticia es que el grupo más grande de localidades con coronavirus de la provincia no es el que duplica los contagios, como fue en la quincena previa. De 114 localidades duplicando se bajó a 96.

Descontando las localidades que tenían cinco casos o menos –el criterio que usamos para los otros segmentos–, hay 52 localidades que duplicaron o más los casos (en la quincena previa fueron 57). Y puntualmente, 18 localidades triplicaron o más los contagios en 15 días (en la quincena previa fueron 26 y en la anterior, 40).

El mapa de la última quincena, comparado con el mapa de la quincena previa, muestra cómo el virus va sigue penetrando, pero más lentamente en las pequeñas localidades en el interior de los departamentos y va subiendo hacia el norte.

A la inversa, se muestra un dato aleccionador: sobre todo en los departamentos donde hubo restricciones durante septiembre, la velocidad de expansión del virus se redujo notablemente. Varias localidades que duplicaban casos (en rojo) pasaron a simplemente aumentar casos sin llegar a duplicar (en amarillo). Esa diferencia se pone en relieve sobre todo en los departamentos del sur y en La Capital, lo cual no quiere decir que con una nueva flexibilización no se vuelva al rojo.

Esa aclaración se fundamenta, sobre todo, en el caso del departamento Castellanos. Rafaela tiene que destacarse como nuevo foco del virus. Sin restricciones de circulación, multiplicó sus casos por 2,6 y pintó de rojo a todo el departamento del que es cabecera.

Te puede interesar

Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Suardi: actividades para prevenir el dengue

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.