
Se realizará una nueva edición del Festival Musicalia
En su vigesimoquinta versión, este ciclo del Instituto Superior de Música propondrá cinco conciertos gratuitos. Será del 7 al 13 de noviembre, en diferentes ámbitos de la ciudad de Santa Fe.




Las personas creativas se identifican por sus virtudes y porque sus intereses están ligados profundamente al arte. Es allí donde cada uno se puede expresar de diversas maneras y aportar su granito de arena a la cultura de una región. La sancristobalense María Belén Sánchez eligió la escritura y la poesía para poder plasmar lo que siente o lo que sucede.
Mas Secciones - Cultura09 de abril de 2019
El Departamental
El semanario se contactó con ella y pudo descubrir su personalidad, sus energías para lograr lo que se propone y su magnífico trabajo.
María Belén se recibió de Profesora de Letras en la Universidad Nacional del Litoral y, después, estudió fotografía. Actualmente coordina talleres de poesía y trabaja como docente en dos escuelas secundarias públicas de la ciudad de Santa Fe.
Hace unos años decidió comenzar con un taller de dibujo experimental y, a partir de ahí, empezó a bordar, a dar sus primeras puntadas, sus primeros pasos en esa elección. Bordando y bordando retomó la escritura y plasmó en sus hojas muchas poesías.
Tras un arduo trabajo, terminó su libro de poesías y logró publicar “Costuras” en el mes de mayo del 2018, bajo el sello editorial “Modesto Rimba”. Sin dudas, un gran logro personal que le permite crecer y poder compartir con el mundo su trabajo.
“Escribí mucho en ese tiempo y trabajé dos años el libro, fueron dos años de escritura intensos. Ana Claudia Díaz me acompañó en ese proceso y su mirada fue significativa”, contó la escritora.
En su libro “Costuras” están presentes las temáticas de la mujer, la costura y el bordado, lo que lleva a interpretar que es un libro feminista. Además, de ser muy atractivo para leer y sumamente recomendado, el libro tiene una dedicatoria especial.
“Los temas aparecieron solos, no fueron buscados. El bordado fue un descubrimiento para mí. En mi caso, bordar fue una actividad de introspección y reparadora, por eso trabajé en el libro la metáfora del cuerpo como tela. Para mí coser o bordar es un oficio que se hereda junto con la fuerza de las mujeres que cosen, bordan y unen sus partes con hilos. Es un libro dedicado a mi abuela y a las mujeres fuertes que ellas mismas se cosen las heridas y bordan sobre ellas para que llegue el olvido. En la poesía ‘Sanación’ me refiero a eso ‘no hay que pedir afuera, hay que pedir adentro’”, explicó María Belén.
El libro generó muy buenas opiniones, todas positivas, en quienes lo leyeron y lo disfrutaron y eso hizo que cruzara ciertas barreras. En julio del año pasado llegó el momento de presentarlo en Buenos Aires y darle una mayor dimensión a su trabajo.
Este material se distingue también por la editorial que eligió la escritora para la publicación. Las tapas de la editorial están caracterizadas por el estilo botánico y su libro no fue la excepción.
“Las tapas de Modesto Rimba me parecen hermosas, muy delicadas y sutiles. Elegí para mi libro la flor llamada Capuchina o Taco de Reina. Es una planta que tiene propiedades medicinales, se usaba en la antigüedad para curar y cicatrizar las heridas. Creo en la medicina natural y en el poder de la naturaleza. Las flores y las plantas también curan, como el paso del tiempo y el amor. Además es una planta que mi abuela tenía en su patio, todavía recuerdo la planta como una sábana naranja que cubría todo. En la poesía ‘Deseo’ aparece esta imagen ‘Y que me cubran con una sábana de enredadera’”.
Sin dudas el talento de la escritora no tiene techo y, seguramente, seguirá creciendo y regalando arte. Ya anticipó que está escribiendo su segundo libro.
“Estoy trabajando en un proyecto compartido con una artista visual de Bahía Blanca, Aldana Tellechea. Estamos armando una muestra de poesía y bordado para exponer en Capital, bajo la curaduría de Viviana Debicki”, cerró en la entrevista María Belén Sánchez.

En su vigesimoquinta versión, este ciclo del Instituto Superior de Música propondrá cinco conciertos gratuitos. Será del 7 al 13 de noviembre, en diferentes ámbitos de la ciudad de Santa Fe.

Los artistas Claribel Medina y Diego Pérez se reúnen en escena con esta comedia dramática que explora los pliegues de las relaciones humanas con humor y sensibilidad.

Lo aseguró la vicegobernadora en el lanzamiento oficial de la 66ª edición del Festival Nacional de Folclore, que tuvo lugar ayer en la ciudad de Rosario. Junto a Soledad Pastorutti, Gisela Scaglia adelantó características de la presentación oficial de la provincia, que tendrá lugar en el escenario mayor el 24 de enero de 2026.


A través de audiciones que se realizan esta semana en Venado Tuerto, Rosario, Santa Fe, Sunchales y Reconquista, Provincia seleccionará a los 40 artistas que integrarán el ballet de Santa Fe en el Festival de Cosquín. En escena, ‘La Invencible’ presentará una obra basada en la figura del Brigadier General Estanislao López, al cumplirse en 2026 el 240º aniversario de su natalicio.

Hasta el 10 de noviembre se encuentra abierta la inscripción al concurso “Los quehaceres de las ciencias sociales y humanas en fotos” con motivo de celebración de los 10 años del IHuCSo Litoral.

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Este miércoles, en la Sede Provincial de la UCR de la ciudad de Santa Fe, se desarrolló un nuevo plenario del frente “Unidos para Cambiar Santa Fe” con una amplia concurrencia de dirigentes de todos los partidos integrantes de la coalición, con la destacada presencia del Gobernador Maximiliano Pullaro, la Vicegobernadora Gisela Scaglia, el Presidente Provisional del Senado Felipe Michlig y la Presidente de la Cámara de Diputados, Clara García.

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.