
Descuento por adherir al paro: "El gobierno de Santa Fe castiga a los trabajadores", afirmó el titular de Amsafe
Los docentes santafesinos se suman al paro nacional con fuertes críticas al gobierno provincial.
La oferta salarial es con 5 puntos sobre la anterior. El gobierno propone $ 6 mil por material didáctico y mejora a directores y supervisores.
Mas Secciones - Gremiales14 de marzo de 2022El gobierno propone $ 6 mil por material didáctico por única vez y mejora las subas a directores y supervisores. El miércoles los maestros del sector público tomarán una decisión.
El gobierno de Santa Fe hizo oficial su nueva oferta a los docentes, en una reunión paritaria de la que participaron el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, su par de Educación, Adriana Cantero y funcionarios del ministerio de Economía, con una propuesta que tanto incluye un aumento de salarios similar a la que ya firmaron los sindicatos de los empleados públicos, pero también una suma especial de $ 6 mil, por única vez, para la compra de material didáctico y mejoras sobre las condiciones de trabajo que incluyen mejoras en los haberes de directores y supervisores.
La parte laboral estuvo representada por las conducciones gremiales de Amsafé y Sadop, y tras la reunión al mediodía de este lunes 14 la secretaria general de los maestros de las escuelas públicas, Sonia Alesso, dijo que respecto de la propuesta anterior (que desató un plan de lucha gremial) la nueva proposición mejora en "más de cinco puntos" con la suma mencionada. La propuesta, expresó Pusineri, sube los salarios de los educadores un 45% en el año, con impactos y tramos iguales a los que aceptaron los agentes públicos.
Varias preguntas de los cronistas que cubrieron la conferencia de prensa posterior a la reunión apuntaron a comparar ambas paritarias. Tanto los funcionarios del gobierno como las conducciones gremiales advirtieron que hay diferencias por la especificidad de la tarea docente: "esta propuesta contiene puntos sobre las condiciones de trabajo ya acordadas en reuniones de carácter técnico, que incluye a los comités mixtos, un esquema de titularizaciones, de traslados y otros aspectos vinculados a la carrera docente", dijo Pusineri.
Alesso enumeró: "se plantea una convocatoria urgente al comité mixto sobre la infraestructura y la situación de los edificios escolares, está planteado el tema de la creación de horas para la escuela secundaria y también habrá otra reunión específica para los docentes que nosotros llamamos destitularizados", explicó.
Además, en ese ámbito técnico se ha planteado "un incremento a directores y supervisores que habían quedado rezagados y una mejora en relación a los catedráticos".
Cuando a la dirigente gremial se le pidió una precisión sobre si es o no mejor la oferta, respondió: "se analizará, habrá asambleas departamentales esta misma tarde y votarán como siempre los docentes. Se definirá este miércoles".
Pusineri afirmó que el salario docente con el aumento ofrecido será "el mejor de la región" y afirmó que la propuesta parte de la premisa de no discriminación a ningún sector. Recordó que la suba del 45% en el año es similar también a los aumentos pactados entre la Epe y Luz y Fuerza, así como entre Aguas Santafesinas y los gremios sanitaristas. "El gobernador nos ha dado instrucciones para que el salario supere a la inflación este año tal como ha ocurrido en 2021", afirmó el funcionario.
Sin medias tintas, Pusineri y Cantero expresaron su deseo de que "se destrabe el conflicto". La ministra agregó que "la paritaria provincial incluso mejora la paritaria nacional no sólo en medio punto más, sino también en el adelantamiento en el tramo de mayo con mejor impacto en el salario en los aguinaldos".
Afirmó que con estos porcentajes "el sueldo inicial de grado arranca con $ 79 mil más la bonifiación de $ 6 mil por única vez y en marzo llegaría a 94 mil pesos".
"Es una muy buena propuesta y pido que la analicen con mucha serenidad. Hemos hecho todos los esfuerzos", destacó.
Alesso aclaró que la suma por única vez no contempla topes por el número de horas de cada docente, ni categorías.
El último viernes, el gobierno mantuvo una reunión con los equipos técnicos de los gremios docentes, aunque no se abordaron allí temas salariales. Sí se avanzó sobre el análisis y resolución de situaciones vinculados a las condiciones laborales, además de la problemática suscitada con la modalidad adultos, del nivel secundario, del Iapos, del boleto educativo gratuito rural, carrera docente, comités mixtos y conformación de equipos territoriales de convivencia. De ellos habló la secretaria general Sonia Alesso.
Historia del conflicto
La discusión paritaria 2022 comenzó, según los gremios, otra vez de manera tardía. Con el argumento de que primero debía aguardarse la evolución de la negociación salarial nacional, el gobierno convocó a los sindicatos recién a mediados de febrero. Y formalizó una propuesta el 22 de ese mismo mes, a exactamente – fin de semana extra largo por el carnaval, de por medio- cuatro días hábiles del inicio formal del ciclo lectivo, previsto para el 3 de marzo.
La oferta estuvo por debajo de la nacional; el gobierno central había ofrecido 45,5%, pero en Santa Fe se propuso un 41,7%. Se explicó que un 5% que la Nación pagaba en el primer escalón correspondía a recuperar inflación del año pasado. Y se aclaró que ello, la provincia ya lo había pagado a fines del año pasado.
La propuesta fue rechazada de plano, al igual que la desestimaron todos los demás gremios estatales. Hubo unanimidad en la posición, aunque diferencias en las metodologías. Estatales y médicos rechazaron pero eligieron seguir dialogando sin paros. Los docentes, en cambio, fueron al conflicto. Maestros tanto del sector público como privado sometieron la oferta a sus respectivas asambleas y la resultante fue un plan de lucha que arrancó con un paro de 48 horas para la primera semana, y una segunda secuencia también de dos jornadas de huelga para la semana siguiente, con una movilización provincial frente al Ministerio de Educación.
Tras la primera semana de paros, el gobierno volvió a convocar a los gremios. La previa del encuentro había generado gran expectativa, porque el gobierno provincial había hecho trascender que formularía la misma propuesta que la que había hecho en su momento la Nación. Pero llegó el día del encuentro y no hubo nueva oferta. La reacción de los sindicatos fue, entonces, ratificar los paros que ya estaban votados para la semana pasada.
Mientras tanto, el gobierno avanzó con la formulación de una propuesta superadora a uno de los sectores que habían decidido no realizar medidas de fuerza. Fue, en ese caso, a los gremios de la administración central, ATE y UPCN. Allí, la provincia planteó una oferta incluso medio punto por encima de la que había formulado el gobierno central. Ofreció un 46% a pagar en cuatro cuotas, desde marzo. Ese mes, el aumento será del 22%, más un 8% en mayo. De ese modo, al quinto mes del año, los trabajadores estatales lograrían una mejora del 30%. La propuesta se completa con dos escalones más, uno en agosto y otro en setiembre del 8% respectivamente, y una revisión en ese último mes. Los sindicatos aprobaron la propuesta a través de sus respectivos congresos y asambleas.
Noticia de: El Litoral
Los docentes santafesinos se suman al paro nacional con fuertes críticas al gobierno provincial.
La CGT regional Santa Fe confirmó su adhesión total al paro nacional del 10 de abril. Claudio Girardi cuestionó duramente al gobierno de Javier Milei y aseguró: "La casta somos los trabajadores, son los jubilados".
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
El secretario general del gremio, Rodrigo Alonso, reconoció que habrá maestros y profesores que decidieron dar clases este lunes para asegurarse el cobro de Asistencia Perfecta.
El encuentro se desarrollará el miércoles 19 del corriente mes a las 13 horas.
El candidato por el departamento San Cristóbal por UNIDOS, se refirió a los principales temas y sobre importancia de esta elección que regirá los destinos de nuestra provincia en los próximos años.-
El senador Felipe Michlig y el diputado Marcelo González visitaron el Comité de Cuenca Arroyo San Antonio en el marco del inicio de los trabajos sobre el canal Alcorta–Portugalete. La obra impactará directamente en la capacidad de escurrimiento de una cuenca de 100 mil hectáreas.
Los concursos se llevan adelante para la cobertura de vacantes a fiscales, jueces penales, de menores, defensores y de otros fueros.
Desde la secretaría Electoral explicaron que es para garantizar que el voto sea secreto y evitar posibles actos de clientelismo.
Los economistas estiman que tendrá una aceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría por encima del 2,5%.