La provincia comenzó con el cultivo experimental de cannabis medicinal

El gobierno provincial cultivará 200 plantas de cannabis sativa bajo un estricto control para garantizar sus propiedades paliativas. Será en un predio en Monte Vera.

Mas Secciones - Salud12 de julio de 2022Carlos LuceroCarlos Lucero
in1657631731669
Primer cultivo de cannabis en Santa Fe

Este martes, en un acto en el cual estuvo el gobernador Omar Perotti, la provincia comenzó a cultivar cannabis medicinal en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal de Santa Fe, en Monte Vera. Se plantaron más de 200 plantas de cannabis sativa, una variedad medicinal, que crecerá bajo un estricto control y monitoreo para garantizar sus propiedades paliativas y así dar para dar inicio a los primeros ensayos.

A finales de mayo, el gobierno nacional promulgó la ley para generar un marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
La semana pasada, el gobierno nacional legalizó la compra de semillas de cannabis en la Argentina para cultivo con fines de investigación y medicinales. La medida fue promulgada por la resolución N° 260 emitida por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) e incluye además la comercialización de esquejes y plantines enraizados.

Cannabis medicinal
La historia del uso de cannabis con fines medicinales en Argentina cambió para siempre, desde que se aprobó en noviembre 2020 la ley 27.350 que incluye la autorización del cultivo personal y en red para los usuarios, investigadores y pacientes que se registren en el Programa nacional de Cannabis (REPROCANN).

Antes de la reglamentación de la ley, la tenencia de semillas y plantas -aún en el ámbito privado y para consumo personal o terapéutico-, estaba penado por la ley de drogas (23.737) con hasta 15 años de prisión.

Entre los puntos trascendentales de la nueva normativa, se destaca el impulso a la producción pública y el acceso para aquellos pacientes sin seguro médico. El medicamento se podrá desarrollar mediante los laboratorios nucleados en la Agencia nacional de laboratorios estatales y se distribuirá a través del Banco nacional de drogas oncológicas y farmacias.

El LIF, el caso santafesino, podrá importar y comprar especialidades medicinales fabricadas en el país. Las personas que no cuenten con obra social o seguro privado podrán acceder también a preparados.

Con la nueva reglamentación pueden entrar en el circuito de legalidad todos los cultivadores solidarios, familias y agrupaciones que, sin respuestas del Estado a pesar de la ley y a riesgo de ir presos, sostienen con mucha dificultad la demanda de los usuarios, cuyo crecimiento fue exponencial en los últimos años.

En la provincia de Santa Fe son más de 35 las personas que reciben, a través de la obra social IAPOS, aceite importado para el tratamiento de Epilepsia Refractaria, que genera convulsiones que duran de 30 segundos a 2 minutos. Con el tratamiento con cannabis medicinal -en algunos casos- se observó la disminución de los episodios convulsivos en la persona, mejorando su calidad de vida. Esto motivó la aprobación de la ley en el Congreso.

Te puede interesar
vacuna

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

El Departamental
Mas Secciones - Salud04 de abril de 2025

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

b73bd9e3-1b68-4561-b1d4-f4c5db8c5aa8

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

El Departamental
Mas Secciones - Salud01 de abril de 2025

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

Ranking

Recibí las últimas Noticias