
Salud advierte por el aumento de casos de gripe A, covid y virus sincicial
Como ocurre en cada invierno, se detectaron casos que derivaron en internaciones y otros que siguen de manera ambulatoria. Recomendaciones.
Lo confirmaron la ministra de Salud de la Provincia, Silvia Ciancio y el secretario de Cooperación provincial, Cristian Cunha, al brindar detalles sobre los resultados del programa Objetivo Dengue, que logró una reducción del 85 % de casos en relación a la temporada anterior. “Pudimos llevar adelante una estrategia de vacunación provincial cuando en la historia no se había dado”, destacaron.
Mas Secciones - Salud29 de mayo de 2025La ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, junto al secretario de Cooperación del Gobierno Provincial, Cristian Cunha, presentaron este miércoles los resultados de la estrategia interministerial “Objetivo Dengue”, que logró contener el avance de la enfermedad y, a seis meses del primer caso autóctono registrado, ninguna localidad de la provincia se encuentra actualmente en fase de brote de la enfermedad, debido a que por el descenso sostenido de casos de las últimas semanas en el Departamento Rosario, solo se confirman pocos casos aislados.
Prevención y vacunación histórica
Durante la conferencia de prensa, realizada en la Sede de Gobierno en Rosario, Ciancio destacó el valor de una política pública sostenida y basada en una planificación estratégica: “Pudimos llevar adelante una estrategia de vacunación provincial cuando en la historia no se había dado”, destacó, a la vez que reconoció que se lograron “coberturas completas de esquemas de vacunación en los distintos grupos etarios que pusimos como población objetivo”.
Asimismo, la titular de la cartera de Salud recalcó que la tarea de Objetivo Dengue era “la prevención, llegar antes que la situación complique a la población”, y recordó que en noviembre del año pasado “detectamos el primer caso autóctono en Sunchales, luego rápidamente pusimos a actuar la capacidad instalada en esa localidad”, y aseguró que “hoy 28 de mayo podemos definir que en la provincia no tenemos brotes activos de dengue”.
Impacto epidemiológico
El impacto epidemiológico fue contundente: se registraron 9.793 casos confirmados, un 85 % menos que en la temporada 2023-2024. “En la temporada anterior casi la totalidad de las localidades de la provincia habían informado casos de dengue, mientras que esta temporada solo informaron 89 localidades”, aseguró Ciancio.
A su vez, la ministra se mostró convencida que “lo aprendido en las comunidades, en el ámbito educativo y las organizaciones sociales, es algo que para este año solo vamos a tener que refrescar”, a la vez que manifestó dejar en la comunidad “hábitos que van a mejorar la prevención en esta enfermedad y otras enfermedades, a partir de la aceptación de la gente y el trabajo de los equipos de salud para trabajar en conjunto”.
Inversión y estrategia
La estrategia integral puesta en marcha desde agosto de 2024 se propuso abordar el dengue desde múltiples dimensiones: salud, educación, ambiente y comunidad. Con una inversión que superó los 8.000 millones de pesos, se anticiparon medidas, se fortalecieron capacidades locales y se trabajó en el territorio para reducir la circulación del virus. “Les dimos 1.500 millones de pesos a los 294 municipios y comunas para que cada uno aborde su realidad”, comentó Cunha, quien agregó que “se invirtieron también más de 2.000 millones de pesos en insumos”.
En ese sentido, Cunha valoró el trabajo articulado entre ministerios y gobiernos locales: “El objetivo era abordar la situación de una manera estratégica y preventiva para darle robustez a los equipos locales mediante la capacitación, los insumos y la federalización de los materiales”, manifestó.
Entre los hitos de la implementación, se destaca el diseño de una estrategia de vacunación focalizada, que incluyó la adquisición provincial de 168.000 dosis que fueron brindadas en forma gratuita en la salud pública, de acuerdo con criterios sanitarios, en áreas y grupos priorizados. A la fecha, se aplicaron más de 126.000 dosis. “Fuimos la provincia que más vacunas adquirió en el país en una estrategia inédita que nos dio un resultado importante para la coyuntura y a largo plazo”, reconoció el secretario de Cooperación.
Además, la Provincia quintuplicó la producción de repelente a través del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), llegando a producir 2750 frascos por día con doble turno de trabajo para multiplicar la producción; capacitó equipos de salud y fortaleció la gestión del control vectorial con participación de municipios, comunas y organizaciones de la sociedad civil.
De la conferencia también participaron la directora provincial de Prevención y Promoción, Analía Chumpitaz; y el subsecretario de Salud y Territorio de la Municipalidad de Rosario, Fernando Vignoni.
Como ocurre en cada invierno, se detectaron casos que derivaron en internaciones y otros que siguen de manera ambulatoria. Recomendaciones.
El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.
La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.
El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.
A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.
Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.
Como ocurre en cada invierno, se detectaron casos que derivaron en internaciones y otros que siguen de manera ambulatoria. Recomendaciones.
Doloroso relato de Maira, mamá de Jairo quien llevó a su hijo durante toda una semana al hospital, lo vieron 5 médicos distintos y ninguno detectó que Jairo estaba grave. A Jairo lo atendieron por última vez un sábado al mediodía y lo mandaron a su casa. Viendo la gravedad de su hijo, esa misma tarde Maira tomó el colectivo y lo llevó al hospital de Rafaela, donde entró en terapia y jamás despertó.
La ex boxeadora y figura política fue internada tras sufrir un accidente cerebrovascular.
"Tenemos que lograr la Constitución más moderna y de mayor utilidad para la gente", destacó Felipe Michlig.
El cuerpo que sesionará durante un plazo máximo de 60 días definió 8 comisiones de trabajo, estableció una mayoría simple para sancionar cada artículo y fijó los criterios de funcionamiento interno que guiarán el debate constitucional.