Los docentes públicos santafesinos votan entre el rechazo de la oferta y una aceptación condicionada

En San Cristóbal hay dos mociones, por aceptar o paro de 72hs. La Capital, de las cinco mociones, tres son por la negativa. En Rosario, de seis, sólo una plantea la aprobación. Aun en el caso de aceptar, se advierte que la propuesta del gobierno es insuficiente y se plantea continuar con medidas de protesta.

Actualidad06 de octubre de 2022Por Ramiro MuñozPor Ramiro Muñoz
amsafe marcha2
amsafe marcha2

Docentes públicos de la provincia de Santa Fe votan desde este miércoles en las escuelas de toda la provincia entre mociones que plantean tanto el rechazo como la aceptación de la oferta formulada por el gobierno provincial en el ámbito paritario. Como se sabe, dicha propuesta no implica cambios en lo salarial; ratifica el 31% de aumento de aquí a diciembre, tal como se le ofreciera – y aceptaran- a los demás sectores. Sí incorpora como rasgo diferencial una serie de ítems no salariales como titularizaciones, concursos y creación de horas cátedras, además de la devolución del descuento de los días no trabajados y el compromiso de blanquear las sumas que se venían cobrando en negro desde los años de la pandemia.

Según adelantó a modo de síntesis el titular de Amsafe provincial, Rodrigo Alonso, en las asambleas de los 19 departamentos que deliberaron este miércoles surgieron mociones tanto para aceptar como para rechazar la oferta. En este último caso, la negativa va de la mano de la reanudación de planes de lucha, que presentan matices en cuanto a la intensidad y gradualidad. Se plantean paros de 48 horas para la próxima semana y 48 para la siguiente; el mismo esquema pero con 72 horas, en tanto que otras proponen directamente paro por tiempo indeterminado.

Alonso reparó en la particularidad de que las mociones que se inclinan por la aceptación, en todos los casos lo hacen pero de manera condicionada. "Se plantea la aprobación de la propuesta pero considerándosela insuficiente, y con la planificación de acciones que no serán paros, pero sí de protesta", describió el dirigente a El Litoral.

 

Los principales

Si el análisis se circunscribe a los principales departamentos, se observa la generación de cinco mociones en La Capital. De ellas, dos son por la aceptación y tres por el rechazo de la oferta. En este último caso, la negativa también está acompañada por planteos para volver a las medidas de fuerza con paros de 48 y 72 horas y hasta por tiempo indeterminado. Del mismo modo, rechazan "las actitudes extorsivas del gobierno" a través de la decisión de descontar los días de paro no trabajados. En la quinta moción, incluso, se exige "la urgente renuncia" de los ministros de Trabajo, Juan Pusineri; y de Educación, Adriana Cantero.

En el caso de Rosario, las mociones generadas fueron seis pero de ellas, sólo una plantea la aceptación. En ese caso, se sugiere declarar a Amsafé en estado de asamblea permanente, alerta y movilización; y continuar el plan de lucha – aunque sin paros- con distintas acciones gremiales, como clases públicas y movilizaciones para visibilizar el reclamo.

Las mociones que plantean el rechazo proponen, en un caso, tandas de paros activos de 48 y 72 horas, y hasta un paro nacional "que unifique las luchas docentes de todo el país". En otro caso, paros sucesivos de 72 horas y asamblea evaluativa con acciones de lucha locales; otra moción va por un paro por tiempo indeterminado; la quinta sugiere paro de 48 horas más asambleas evaluativas y la sexta, rechazo a la oferta con "paro activo indeterminado de una hora por día y por turno" con movilizaciones y acciones de protesta.

La definición se conocerá este jueves en horas del mediodía, una vez que se hayan contabilizado todos los votos en el marco de la asamblea provincial que comenzará a deliberar desde las 10.30.

 

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Recibí las últimas Noticias