
Diputados de UxP quieren reflotar por ley el Compre sin IVA
Legisladores de la oposición presentaron un proyecto en la Cámara baja.
Así lo refleja en el proyecto de Oscar Martínez, que apunta a disuadir la presencia de aparatos móviles no autorizados en los penales. Prevé prisión para los penitenciarios e importantes sanciones económicas.
Mas Secciones - Legislativas04 de febrero de 2023En los últimos meses, crecieron los casos de crímenes, amenazas y otros delitos ordenados desde institutos penales y en la provincia se insistió en la necesidad de colocar inhibidores en las cárceles, hubo polémica por la decisión del Servicio Penitenciario Federal de mejorar la conectividad en dependencias propias y el Diputado Oscar Martínez (100% Santafesino) sumó el proyecto en la reapertura del año legislativo.
El legislador cita un párrafo del "Análisis institucional sobre el fenómeno de la narco-criminalidad cometida desde el interior de establecimientos penitenciarios" elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional del Ministerio Público Fiscal de la Nación sobre el 2021. Allí se señala que "se ha identificado que uno de los principales factores que permitieron llevar a cabo las maniobras narcocriminales desde los establecimientos penitenciarios, es el de las comunicaciones cursadas a destinatarios extramuros, principalmente empleando equipos de telefonía celular o móvil".
Es por esto que Martínez propone una iniciativa cuyo eje es prevenir la introducción ilícita de teléfonos móviles en las cárceles. A tales fines, el proyecto prevé el arresto de hasta 60 días para el personal de servicio penitenciario, además de multas de hasta 300 unidades jus en tales casos, y de 100 unidades jus cuando se encontrase a un detenido cometiendo el ilícito del uso o la introducción de dispositivos móviles.
La iniciativa propone sumar cuatro artículos a la parte del código que trata las contravenciones cometidas en ámbitos carcelarios. Así pretende penar con hasta 100 jus (hoy el valor de la unidad jus es $17.338,94) a la persona privada de libertad "en un centro de detención o reclusión, que posea o porte un teléfono celular o fijo o cualquiera de sus accesorios que no esté expresamente autorizado siempre que el hecho no constituya delito". La misma sanción para la personal que introduzca o facilite la introducción del aparato en el centro. En cambio, si el encargo de introducir el teléfono es un agente del Servicio Penitenciario la multa prevista es de 300 jus más el arresto de hasta 60 días. "Las sanciones se elevan al doble si se demuestra que del uso de estos aparatos se cometió o intentó cometer un ilícito penal", afirmó.
Se trata de un proyecto que apunta a incluir nuevas figuras en el Código de Convivencia de la provincia. "La tipificación de conductas como delitos excede las competencias de esta Legislatura. Es por ello que, con el fin de poder sancionar estas conductas, propongo su inclusión dentro del Código de Convivencia aplicándole sanciones severas para quienes las lleven adelante" señaló.
La misma prevé que se encuentran expresamente prohibidas las comunicaciones telefónicas a través de equipos o terminales móviles, requiriendo a las autoridades penitenciarias que a tales fines procedan a la instalación de inhibidores en los pabellones o módulos de cada penal. La violación a esta prohibición prevista es considerada falta grave. También la ley impone al visitante el deber de respetar las normas reglamentarias en la institución, las indicaciones del personal y abstenerse de introducir o intentar ingresar elemento alguno que no haya sido permitido y expresamente autorizado.
Martínez reconoce que en la Legislatura se han propuesto distintas medidas para poder mitigar los efectos nocivos que tiene el uso dispositivos móviles en los establecimientos penitenciarios y su proyecto va en ese mismo sentido. "En el plano estrictamente del Derecho Penal la conducta de introducción, utilización y tráfico de dispositivos móviles no está tipificada como un delito autónomo en la legislación de fondo como si lo está por ejemplo en le Código Penal Peruano", señala. De allí lo que entiende debe ser como propuesta modificar el Código de Convivencia.
Legisladores de la oposición presentaron un proyecto en la Cámara baja.
La Cámara de Diputados volvió a enviar a comisión el dictamen de mayoría de la ley Bases y se levantó la sesión de este martes.
En sucesivas reuniones de las que participaron diputados y senadores de distintos bloques, cada entidad expresó su opinión sobre diversos proyectos del Poder Ejecutivo relativos al sistema judicial.
La diputada nacional Mónica Fein llamó a discutir en el Congreso cada uno de los puntos del proyecto enviado por el presidente Javier Milei. Cuestionó que la iniciativa busca que el Poder Legislativo delegue “prácticamente sus atribuciones” al Ejecutivo.
El Frente de Todos con la ayuda de partidos provinciales consiguió este martes reunir el quórum reglamentario para realizar la sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar la reforma de la ley de Alquileres, la continuidad desde 2024 de la devolución del IVA a sectores de menores ingresos, de fomento la producción del Gas Natural Licuado (GNL) y a la industria del calzado y su cadena de valor, entre otros temas.
La Cámara le dio media sanción y envió al Senado el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados. La votación tuvo el respaldo de legisladores del Frente de Todos, bloques provinciales, izquierda y libertarios, entre otros. En tanto, todo JxC votó en contra.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
La maratón organizada por el Rotary Club de Ceres y el gobierno municipal se realizará el domingo 5 de octubre, en homenaje a Rito Suárez.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
La vicegobernadora participó en Rosario del derribo de un inmueble ligado a una facción de la banda de “Los Cantero”. Desde la promulgación de la Ley de Microtráfico se han inactivado 70 puntos de venta en toda la provincia. “El objetivo es que los lugares donde ellos transitaban no existan más”, afirmó.