Virginia Mühn: "Cuando planificamos el INSES lo hicimos pensando en generar empleo, salud y educación"

Máxima FM entrevistó a Virginia Rodríguez Mühn, la directora del proyecto del parque industrial INSES, ubicado en San Cristóbal, una iniciativa de la Unión Ferroviaria para la recuperación y puesta en valor de más de 44.000 m² de terreno ferroviario.

Actualidad06 de abril de 2023El DepartamentalEl Departamental
virginia-rodriguez-mhun

La directora expresó que «La primera etapa del proyecto se enfocó en la modernización de todas las oficinas del edificio central, la incorporación de sistemas informáticos, la recuperación de mobiliarios históricos y la instalación de un centro de control y monitoreo con tecnología de última generación. Y ya podemos decir con mucha satisfacción que se confirmó el asentamiento en este lugar de una empresa privada, que será la primera de muchas que elegiran este lugar para su arraigo».

Además, el proyecto también contempla la instalación de un centro de atención primaria de salud y la gestión para que en las oficinas centrales se establezca una delegación intermedia de Anses y un centro de gestión de DNI y pasaporte del Renaper.

Según Mühn, «el objetivo principal del proyecto es la radicación de industrias y empresas en el parque industrial, así como la instalación de un centro de formación para complementar la formación profesional, la finalización escolar, las tecnicaturas universitarias y cursos formativos de diferentes especialidades».

En cuanto a los beneficios que el proyecto traerá a la ciudad, Mühn señala que «la radicación de empresas generará empleo y desarrollo económico en la zona, y la instalación de prestaciones de salud y servicios de gestión facilitará el acceso a trámites y servicios para la comunidad. Este proyecto tendrá su deriva en Ceres, porque como ceresina quiero que esto tenga su impacto en mi ciudad» afirmó.

El proyecto INSES es una muestra de cómo la recuperación y puesta en valor de terrenos ferroviarios abandonados puede ser una gran oportunidad para el desarrollo de la comunidad local y la generación de empleo y prosperidad económica. «Asi lo planificamos con Serio- Sasia- en 2019, y comenzamos a plasmarlo en realidad desde el 2021, hoy estan trabajando en todo el edificio más de 35 personas» destacó.

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 15.04.16_aa6e3d29

Comenzó el debate por la nueva ley orgánica de municipios en Santa Fe

Carlos Lucero
Política26 de noviembre de 2025

La primera audiencia pública se realizó este miércoles en la Cámara de Diputados en la ciudad capital. Contó con la presencia del intendente, Juan Pablo Poletti, y el secretario de Municipios y Comunas del gobierno provincial, Horacio Ciancio. “Comenzamos a discutir una de las leyes más importantes de la nueva Constitución. El objetivo es modernizar el funcionamiento de cada localidad de la provincia”, detalló el legislador Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.

Recibí las últimas Noticias