
El gobierno defendió la oferta salarial a Amsafe y apuntó sobre el gremio
El ministro de Gobierno de Santa Fe, Fabián Bastia, calificó como “muy buena” la propuesta y apuntó contra el gremio.
El gobernador electo de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, junto a parte de su gabinete, se reunió este viernes con legisladores, intendentes y presidentes comunales electos, para dar cuenta del estado presupuestario con el que comenzará su gestión el 10 de diciembre.
Política25 de noviembre de 2023Este viernes, el gobernador electo de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mantuvo reuniones de trabajo que tuvieron como eje la situación financiera de la provincia que recibirá a partir de diciembre, y la ley de Presupuesto a tratar próximamente. Pullaro estuvo acompañado por la vicegobernadora electa Gisela Scaglia, los futuros ministros de Economía, Pablo Olivares; de Gobierno e Innovación, Fabián Bastía; y el secretario general, Juan Cruz Cándido, entre otros. Del primer encuentro participaron diputados y senadores electos de Unidos para Cambiar Santa Fe e intendentes y presidentes comunales electos, entre ellos Pablo Javkin, de Rosario, y Juan Pablo Poletti, de Santa Fe. En segundo lugar, mantuvo una reunión similar con los legisladores nacionales -en funciones y electos- de Unidos para Cambiar Santa Fe.
Durante las reuniones, Olivares hizo un detallado diagnóstico de la situación financiera deficitaria actual de la provincia y de cómo la misma será abordada por el gobierno entrante. En ese sentido, se hizo hincapié en los desequilibrios ya expresados con los que se encontrará la gestión a partir del 10 de diciembre, y por otra parte, cuáles serán las acciones que se llevarán adelante para una administración eficiente de los recursos.
También se destacó cuáles fueron las intervenciones por parte de las futuras autoridades junto con las actuales en el diseño del presupuesto 2024 y el acento que se puso en áreas como Seguridad, Salud y Educación.
El futuro ministro de Economía de la provincia, Pablo Olivares, advierte desde el inicio de la transición que observan "una dinámica financiera desequilibrada".
"Vemos una dinámica financiera desequilibrada, con una trayectoria hacia un déficit que, hacia fin de año, oscilará entre los 160.000 y 200.000 millones de pesos, dependiendo del comportamiento, principalmente, del índice de precios de consumidor de los últimos dos meses", sostuvo Olivares en diálogo con la prensa.
"Al finalizar diciembre, la Provincia se encontrará donde su posición de caja represente aproximadamente el 50% de la deuda flotante, en otros términos, que los compromisos a afrontar en el corto plazo sean mayores a la posición de caja a finalizar diciembre. Esto nos implica dos cosas, que el año 2024 estará comenzando con una trayectoria que viene del año anterior de desequilibrio presupuestario en términos mensuales y, por otro lado, que la administración financiera tendrá que ser con una mirada de día a día", explicó.
Olivares dijo que "no habrá excedentes" al final de diciembre como para poder comenzar el 2024 con adicionales. "Se va a tener, con la recaudación de esos primeros días, con lo que, por supuesto se tenga en caja a final del mes, pero no estamos queriendo plantear ningún tipo de alerta, simplemente lo que estamos queriendo remarcar es que no se va a tener un final de año con excedentes sobre los cuales contactar", detalló.
En conferencia de prensa, Pablo Olivares señaló que “la posición de caja a finalizar de diciembre va a estar por debajo de los compromisos de corto plazo”. Esta situación va a obligar a gestionar día a día, para ir cumpliendo los compromisos de erogaciones. De acuerdo al futuro ministro, por lo tanto simplemente que no va a haber excedentes a los cuales uno pueda contar con una previsión de largo plazo sin tener en cuenta esa mirada del día a día.
Sueldos y Paritarias
Al ser consultado sobre cómo afectará el déficit al pago de sueldos, destacó que, lo que está acordado en paritaria se debe cumplir, es un acuerdo paritario que está finalizado. “Lo que estamos planteando es una evolución de gastos en términos generales desde el 2024, por lo tanto en ese sentido no queremos aventar cualquier tipo de duda respecto de lo que tiene que ver con este año”.
Endeudamiento y obra pública
Sobre la obra pública, Olivares quiso evitar calificativos y advirtió que "se necesitará crédito para financiar inversiones". En esa administración del día a día y sabiendo que no se vamos a contar con excedentes, no estamos planteando que se va a llevar a un endeudamiento simplemente para financiar erogaciones corrientes. El financiamiento fundamentalmente será para todo lo que sea el programa de gasto de capital, principalmente de obras.
El ministro de Gobierno de Santa Fe, Fabián Bastia, calificó como “muy buena” la propuesta y apuntó contra el gremio.
El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia que impulsaba el Gobierno de Javier Milei. Obtuvo 36 votos positivos, 35 negativos, cero abstenciones, pero necesitaba 37 adhesiones para ser aprobado, todos esperaban la aprobación del proyecto pero el diablo metió la cola.
“Seguimos gestionando fuertemente para encontrar mejores soluciones a los distintos problemas, como por ejemplo la inseguridad, para lo que hoy entregamos en el departamento 13 patrulleros nuevos, de los cuales uno es para Suardi”.
Ayer a las 19:30 hs. personal de Microtráfico y Operativa San Cristóbal y GOT Rafaela detuvieron a presuntos vendedores de estupefacientes de San Cristóbal. El operativo positivo se realizó en calle Cristóbal Colón al 1000 de esta ciudad.
“La reforma de la Constitución es una puerta que se abre al futuro para terminar con los privilegios que rechaza la gente y poder construir una mejor provincia mejor”
En el marco de la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados reinvindicó el diálogo como “un sello identitario de la política santafesina”.
Tras el reclamo de comerciantes por los fuertes aumentos en las facturas de luz, el ministro de Producción, Gustavo Puccini, defendió la política tarifaria y aseguró que la EPE arrastra un déficit millonario. “Es imposible sostener un buen servicio sin orden ni inversión”, afirmó.
Los ministros Goity y Olivares presentaron la propuesta oficial, que se divide en tres tramos: 3% correspondiente al mes de abril (a liquidarse por planilla complementaria), 2,6% en mayo y 2,4% en junio; con un piso garantizado de $75.000 cada mes. La oferta incluye una compensación para aquellos docentes cuyos haberes en el primer trimestre no hayan llegado a cubrir el índice de inflación.
Se trata del evento más importante del sector, que se desarrollará del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Esperanza. La Región Centro, donde se concentra más del 71% de los tambos del país, tendrá gran protagonismo.
Se les reconocerá un 40 % del pago de la Patente Única sobre Vehículos -como crédito fiscal- para el cumplimento del compromiso del Impuesto sobre los Ingresos Brutos; y del 100% para quienes están abocados a la recolección de leche fluida. La medida -que se suma a las ya vigentes para el comercio, servicios, turismo y hotelería- alcanzará a unas 7.000 empresas del sector y demandará un costo fiscal a la Provincia de alrededor de 3.500 millones de pesos.
El ministro de Gobierno de Santa Fe, Fabián Bastia, calificó como “muy buena” la propuesta y apuntó contra el gremio.