Ciancio sobre dengue: "Nos ha costado horrores" lograr que la gente se vacune

La ministra de Salud insistió en advertir que "cuesta mucho" lograr que los grupos objetivo se acerquen a los centros de salud para recibir su dosis. Habló de una "brecha muy grande" entre la ansiedad que manifiestan muchos santafesinos por inocularse, y la respuesta a las campañas oficiales.

Mas Secciones - Salud19 de diciembre de 2024El DepartamentalEl Departamental
6aoN9WNjg_1300x655__1

Con nueve casos confirmados de dengue en la provincia de Santa Fe, el gobierno asiste con recursos a municipios y comunas para tareas de prevención, mientras el Ministerio de Salud sigue poniendo el acento en la vacunación.

Una vez más, Silvia Ciancio, ante la consulta de El Litoral, habló de las dificultades con las que se enfrentan a la hora de instrumentar la campaña que se ha diseñado para diferentes poblaciones objetivo. Y marcó la contradicción de que mientras muchos santafesinos reclaman por la falta de disponibilidad de dosis en las farmacias, quienes deben vacunarse por disposición del Ministerio de Salud, no lo hacen.

La titular de la cartera sanitaria destacó el alto nivel de vacunación que ha logrado Santa Fe, incluso, por encima de otras provincias. Pero aseguró que "ha costado horrores" llegar a esos niveles. Ciancio recordó que la última etapa establecida por la provincia implicó como población objetivo a las personas de entre 15 y 59 que hayan contraído la enfermedad durante el brote 2023-2024.

"No tienen que esperar a ser convocados – aclaró-. Tienen que acercarse a vacunarse. Y la verdad es que existe una brecha muy grande entre lo que se transmite cuando se habla de gente que quiere y no se puede vacunar, y lo que ocurre en la realidad. Había mucha ansiedad para ver cómo planificábamos esta campaña y, sin embargo, cuando disponemos las vacunas para determinados grupos, nos cuesta mucho que se acerquen", lamentó.

- ¿La presentación debe ser espontánea sin esperar turnos?
- Nosotros iniciamos una campaña nominalizada porque entendimos en ese momento que era una forma responsable de empezar. Pero hoy, cuando establecemos una población objetivo (como la de quienes tuvieron la enfermedad), directamente se tienen que acercar a los centros de salud. Claro que con algunos requisitos, pero no hay listados.

- ¿Qué pasa si la persona tuvo dengue y se quiere vacunar pero no tiene registro para demostrarlo?
- Nosotros insistimos mucho en que se haga la consulta con el médico tratante, es decir, con quien se hizo la consulta y seguimiento mientras se padecía la enfermedad. Es ese médico tratante o con quien se hizo la consulta quien certifica. No importa que esa certificación sea ahora, pero es importante que lo hagan y que se acerquen luego a los centros de salud porque las vacunas están disposición, pero nos ha costado horrores y para llegar hoy a las 70.000 vacunas colocadas tuvimos un equipo de vacunación que se puso la campaña al hombro y eso es realmente para destacar. Tenemos que estar todos preparados y saber qué hacer para prevenir esta enfermedad.

- ¿Está preparada la infraestructura hospitalaria para un posible brote?
- Hace muchos meses que estamos trabajando con el tema para determinar cuándo y cómo hay que atender a los pacientes con síntomas de dengue. El triage es fundamental y también debemos decir a la comunidad que va a haber momentos en donde algunos van a esperar más en las guardias y otros en los que no tanto. Las pautas de alarma están claras para determinar cuándo tenemos que atender al paciente rápidamente. Eso cambia el pronóstico de la enfermedad. Vamos a reforzar en la medida en la que vayamos viendo cómo sube la curva de casos. Es inevitable que la curva vaya creciendo; ése es un proceso que se está dando en toda América Latina. Es una enfermedad de baja mortalidad pero de alto impacto a la hora de lo comunitario o de lo laboral porque invalida y obliga a que las personas se queden en sus casas entre siete y diez días. Eso es lo que queremos evitar.

Fuente: El Litoral

Te puede interesar
mail

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

El Departamental
Mas Secciones - Salud05 de noviembre de 2025

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

mail

Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación

El Departamental
Mas Secciones - Salud03 de noviembre de 2025

La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Ranking
3abba89f7636e49ca4fe0b3fd6472b35

Elecciones en EE.UU.: Mamdani logra un triunfo histórico en Nueva York y los demócratas le asestan un triple golpe a Trump

Carlos Lucero
Actualidad05 de noviembre de 2025

En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.

Recibí las últimas Noticias