Probable caso de fiebre hemorrágica argentina en una paciente santafesina

Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el diagnóstico lo recibió estando en el exterior. Cuidados intensivos, con pronóstico reservado Es oriunda de Rosario, una de las zonas endémicas para dicha enfermedad

Mas Secciones - Salud15 de enero de 2020El DepartamentalEl Departamental
rata

El Ministerio de Salud de Santa Fe, a través de la Dirección de Epidemiología, informa que se diagnosticó, en el exterior, un caso probable de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), en una paciente oriunda del departamento Rosario, con lugar de contagio en el ámbito de la Provincia de Santa Fe (en zona endémica para dicha enfermedad).

Desde la cartera sanitaria informaron que actualmente la paciente se encuentra cursando internación en cuidados intensivos, con pronóstico reservado. Desde el Ministerio provincial se está trabajando conjuntamente con autoridades nacionales y organismos internacionales.

La fiebre hemorrágica argentina, también conocida como “mal de los rastrojos”, es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de La Pampa.

La produce el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys musculinus (conocida como laucha manchada, laucha del maíz, ratón maicero). La transmisión a los humanos ocurre principalmente por la inhalación de pequeñas partículas aerosolizadas de secreciones de roedores infectados o por el contacto directo con roedores.

La contraen principalmente personas que trabajan, viven o visitan el campo o estuvieron en contacto con sitios invadidos por roedores del campo, los cuales eliminan continuamente el virus a través de su saliva y orina, contaminando el medio ambiente en el que viven.

Síntomas y tratamiento

La Fiebre Hemorrágica se inicia con cuadro de fiebre, decaimiento y dolor de cabeza. Luego pueden presentarse dolores musculares, de articulaciones, detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas es importante consultar al médico ya que existe un tratamiento que, si se administra a tiempo, aumenta las posibilidades de curar la enfermedad.

El tratamiento consiste en la administración de plasma inmune especifico. Es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1% si se administra dentro de los 8 días del comienzo de la enfermedad. Por eso es muy importante no demorar la consulta.

¿Cómo se previene?

Si bien el control de los roedores o el control del contacto humano con los roedores es dificultoso, se recomienda para prevenir la enfermedad:

• Mantener una higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropas, cada vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.

• No introducir tallos, hojas o granos en la boca.

• No acostarse sobre bolsas o en el suelo.

• Comer y dormir en habitaciones limpias.

• Usar calzado cerrado.

• Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella; disponer de lugares libres de maleza para los juegos de niños.

• No destruir la fauna depredadores de roedores, tales como lechuzas, lechuzones, chimangos y gatos.

Vacunación

Existe una vacuna, Candid #1, que previene la Fiebre Hemorrágica Argentina, se aplica a partir de los 15 años en una dosis, en áreas endémicas de la enfermedad (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa).

Es la única disponible a nivel mundial y tiene una eficacia del 95%. Debe realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de riesgo a fin de asegurar la protección. La vacunación es la principal forma de prevenir la Fiebre Hemorrágica Argentina, es altamente eficaz y se encuentra en el calendario oficial desde el año 2007, y disponible en los efectores públicos del Ministerio de Salud de la Provincia. La implementación de la vacuna logró reducir significativamente los casos de FHA en las poblaciones afectadas.

Deben colocarse la vacuna hombres y mujeres mayores de 15 años que residan o desarrollen actividades en las zonas del área endémica. Condiciones: No haber recibido Candid #1 previamente. En el caso de las mujeres, no deben estar embarazadas o amamantando. No presentar cuadros agudos o crónicos descompensados. No estar recibiendo corticoides sistémicos o presentar cuadros de inmunosupresión congénitos o adquiridos. No haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas, cualquiera sea, en el mes previo, ni recibirlas en el mes posterior a recibir la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina.

Fuente: UNO



Te puede interesar
ACxC1YlSo_1300x655__1

En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos

El Departamental
Mas Secciones - Salud18 de junio de 2025

El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.

DSC_4926

En la UNL: Santa Fe Habla de ELA

El Departamental
Mas Secciones - Salud10 de junio de 2025

Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias