
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El organismo cambia de criterio en menos de una semana tras producirse los primeros contagios fuera de China.
Mas Secciones - Salud31 de enero de 2020El comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido esta noche en Ginebra declarar la emergencia internacional por el brote del coronavirus de Wuhan. Así lo ha anunciado el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que ha justificado la decisión por la necesidad de una "acción global" que permita contener el imparable avance del virus.
La OMS, como en los últimos días, ha tenido un trato exquisito con China, de la que ha alabado "la reacción sin precedentes que ha tenido ante un brote epidémico sin precedentes". "De ninguna manera debe entenderse la declaración de emergencia como un voto de desconfianza hacia China", ha insistido el director general, que ha puesto más el foco en la necesidad, ante la difusión del virus, de proteger a aquellos países que "ante la posible llegada del virus no cuentan con los medios para su control". La OMS, sin embargo, considera que, por ahora, "no es necesario imponer nuevas restricciones en viajes o comercio".
La decisión llega a los 30 días de la primera alerta por la nueva enfermedad lanzada por China el pasado 31 de diciembre y después de que el número de afectados por el patógeno se haya multiplicado por 13 en la última semana hasta los 7.818 casos confirmados y 170 muertos, según los últimos datos de la OMS. De ellos, 82 enfermos han sido diagnosticados en 18 países fuera de China, con Finlandia, India y Filipinas los últimos en sumarse ayer a la lista. No se ha producido ningún fallecimiento fuera del país asiático.
Es la sexta vez que la OMS adopta esta medida tras hacerlo por la gripe A en todo el mundo (en 2009), la polio en Oriente Próximo y el ébola en África Occidental (2014), zika en América (2016) y el pasado mes de julio contra el ébola en la República Democrática del Congo. Contra el SARS, en 2002, la OMS no tomó una decisión similar porque los mecanismos para hacerlo aún no estaban bien definidos. La ultima version del Reglamento Sanitario Internacional fue aprobada en 2005 y es en gran medida heredera de esa crisis en lo que a las declaraciones de emergencia se refiere.
El comité de emergencia decidió el pasado viernes, tras dos días de reuniones y con sus 16 miembros divididos por la mitad, no declarar la emergencia al considerar que el brote por el coronavirus 2019-nCoV era entonces algo "importante" pero no una urgencia mundial, aseguró Didier Houssin, presidente del comité.
Muchas cosas han cambiado desde entonces. El virus ha seguido creciendo imparable, no solo en la cantidad de personas y países afectados, sino que también se han registrado los primeros contagios fuera de China —en Alemania, Japón, Vietnam, Taiwán y Estados Unidos—, lo que ha roto uno de los principales argumentos utilizados por el comité.
Según el Reglamento Sanitario Internacional, la declaración de la emergencia debe hacerse cuando un evento "constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad" y este "podría exigir una respuesta internacional coordinada".
Para valorar si el evento es de suficiente gravedad se tienen en cuenta factores como su "gravedad en la salud pública", el "carácter inusitado o imprevisto", las "posibilidades de propagación internacional" y el "riesgo de restricciones a los viajes o al comercio", entre otros.
La declaración de la emergencia supone, según lo establecido en el mismo reglamento —de obligado cumplimiento para los países que lo han suscrito, que son la práctica totalidad de los miembros de la ONU—, la coordinación entre los países bajo el marco de la OMS en la elaboración y aplicación de medidas preventivas y planes de contingencia, algo que extiende sus efectos a cuestiones de enorme repercusión económica, política y social, como son el cierre y controles en fronteras, las restricciones en el movimiento de personas y mercancías, y la adopción de todo tipo de medidas de prevención, entre otros puntos.
La decisión del comité de emergencia de no declarar la semana pasada la alerta había provocado una creciente incertidumbre en todo el mundo. "Al no decidir nada, el comité creó un vacío de autoridad internacional, que es el papel que debe tener la OMS. Esto ha propiciado que Gobiernos y empresas empezaran a tomar decisiones por su cuenta y sin coordinación", afirma Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS y actual profesor asociado en la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
Se trata de siete nuevos proyectos, en el marco de la convocatoria “UNL - Santa Fe proyectos CTI en Red” que llevan adelante la Universidad y la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación (ASACTEI).
Este viernes será jurado por convencionales y autoridades de los tres poderes del Estado.
El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura, abre desde el lunes 15 de septiembre la convocatoria para conformar el cuerpo de danza que representará a la provincia en el tradicional festival folclórico. La propuesta artística explorará la figura y el legado del Brigadier General Estanislao López.
El ex presidente comunal de la localidad de Villa Saralegui, Walter Sola, fue imputado por haber realizado maniobras defraudatorias en perjuicio del erario público. En el marco de la misma causa, se lo imputó de haber participado de los ilícitos a un hombre de 29 años, hijo del ex funcionario.