
El siniestro se registró en una vivienda de calle San Lorenzo al 1600, sólo se produjeron daños materiales.




Las mariposas y polillas son algunos de los habitantes de Jaaukanigás que más se hacen notar embelleciéndolo gracias a sus muy variados y vistosos diseños y colores.
Actualidad12 de marzo de 2019
Carlos Lucero
Estos insectos del orden de los lepidópteros son atraídos por muchas plantas nectaríferas y hospederas nativas como lo son el Tasi y el Mburucuyá que les ofrecen alimento y lugares propicios para
reproducirse y en los cuales se los puede apreciar en todos sus estados (huevo, oruga,
crisálida o pupa y adulto), ya que, su desarrollo es holometábolo (o metamorfosis completa) y
generalmente ligado a una sola especie de planta en particular (monofagia) o a unas muy
pocas relacionadas (oligofagia).
En el Sitio Ramsar Jaaukanigás existen varias especies de diferentes géneros y familias, pero la
que presentamos, pertenece a la familia Hesperiidae, su nombre científico es Pyrgusorcus y se
la conoce como Ajedrezada Común o Cuadriculada de Plutón. Estas al igual que otros
lepidópteros adultos poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas,
que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo
probóscideo espiritrompa, que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para
libar (“chupar”) el néctar de las flores que polinizan y en algunos casos sales minerales
presentes en el suelo. Su tamaño promedio es de unos 30mm, tienen antenas de tipo
mezudas, presentan dimorfismo sexual (variaciones en la fisonomía externa, como forma,
coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie) y su vuelo es saltante e
irregular sobre matorrales floridos y soleados cercanas a los márgenes de ríos o lagunas.
Su nombre “ajedrezada” es producto a la similitud del patrón peculiar del diseño de sus alas,
con la de la cuadricula de los tableros de ajedrez, en el cual alterna los colores blanco y negro
mechando (principalmente en los machos) tonalidades azules y celestes, brindando un bello
espectáculo a la vista, en particular cuando realizan, en parejas, sus vuelos rasantes sobre la
vegetación en época reproductiva. Por su atractivo a la vista y sus magnéticos
desplazamientos, las proclamamos como unos de Los Tesoros del Humedal.

El siniestro se registró en una vivienda de calle San Lorenzo al 1600, sólo se produjeron daños materiales.

La apertura de sobres se llevará a cabo el 28 de noviembre, a las 10 hs. en el predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, para el tramo comprendido entre Capivara, Constanza y Virginia.

La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

La apertura de sobres se llevará a cabo el 28 de noviembre, a las 10 hs. en el predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, para el tramo comprendido entre Capivara, Constanza y Virginia.

Se inaugura en los próximos días. Tiene más de 21.000 metros cuadrados y tecnología de vanguardia a escala nacional y regional. Con su puesta en funcionamiento, la salud pública santafesina marcará un nuevo hito. La inversión en obras y equipamiento supera los 53.000 millones de pesos para brindar una atención de mayor complejidad a más de 450 mil santafesinos.