Actualidad Por: Noelí Rojas06 de abril de 2021

Campaña de prevención del dengue

Ante la aparición del primer caso del año, la municipalidad de San Cristóbal continúa con su campaña para combatir al Dengue, Zika y Chikungunya en toda la ciudad.

Imagen de archivo

Días atrás se registró el primer caso de una paciente joven y esto encendió las alarmas en la ciudad. Si bien desde hace tiempo, sobre todo en el período de calor y humedad, el municipio realiza campañas de concientización y prevención del dengue. El personal designado a esta tarea recorrió la ciudad y entregó a los vecinos folletos con información sobre la enfermedad, el reconocimiento de los focos de reproducción y las medidas preventivas. 
Para la toma de conciencia respecto de esta problemática es importante realizar una adecuada limpieza de todas aquellas zonas en donde pueda reproducirse el mosquito Aedes aegypti, insecto vector del virus, evitando así la proliferación  de esta enfermedad.
Al confirmarse el primer caso del año 2021 en barrio José Dho, el hospital local informó al municipio sobre la situación y decidieron fumigar la zona donde para evitar mayores contagios. 
Una de las personas encargadas de esta campaña es Omar Díaz, quien detalló lo que están llevando a cabo precisamente en la ciudad y realizó un pedido a la comunidad para la prevención del dengue. 
“El pedido de descacharrar, limpiar los patios, evitar acumular agua innecesaria y, de esta manera, entre todos vamos a poder salir de esta situación que nos puede traer un gran dolor de cabeza si se incrementa. Hemos estado preparándonos, estamos alerta para cualquier caso que aparezca, la municipalidad responde de forma inmediata cuando el hospital los pone en aviso de la situación. Creo que vamos por los caminos normales”. 
Además de este primer caso de dengue, la preocupación principal se basa en los antecedentes de casos que se registraron en la ciudad durante el verano de 2020. El barrio San José, ubicado en el sector este, fue el más perjudicado y en el departamento San Cristóbal la cantidad de casos aumentó considerablemente en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo.
“El año pasado el último caso se dio en mayo en San José hasta el primer caso de este año. La preocupación es que no tomemos las cosas en serio en muchos casos, no digo de todos los vecinos pero he visto elementos que juntan agua, falta de colaboración y al acumular agua es donde se reproduce el mosquito. Por ejemplo los tanques de agua, nosotros tenemos la oficina de Assal funcionando en la terminal de ómnibus, pueden avisar que necesitan colocar herbicida y nosotros vamos y lo hacemos. Allí es ideal poner telas metálicas o nylon para sellarlo, porque son lugares ideales para que se reproduzca el mosquito”, indicó Díaz. 
Se entiende que por las precipitaciones podrían sumarse nuevos casos de dengue lo que pondrían en riesgo a la población sino se protegen como corresponde y no se siguen las recomendaciones de los especialistas. 
“En cuanto a la reproducción del mosquito, vamos a tener una reproducción semanal si las condiciones son óptimas, si no podemos encontrarnos que entre seis u ocho meses el huevo va a estar esperando la oportunidad donde va a desprenderse y caer al agua de una precipitación reciente”.

Te puede interesar

Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos  podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”

Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”

El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas

Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.

Una universidad que nace del nosotros

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan

Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal

El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.