Plan 100+10: La UNL aprobó los objetivos específicos para los próximos diez años
En el marco del Plan Estratégico con definiciones sobre la misión y visión de la UNL para el periodo 2020-2029, el Consejo Superior aprobó este jueves los objetivos específicos que signarán la marcha de su planificación a futuro.
Reafirmando el principio reformista de cogobierno que le dio origen hace más de 100 años, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) dio un paso más en su proceso de planificación para la próxima década, este jueves, con la aprobación del Consejo Superior de los Objetivos Específicos del plan.
“Durante todo 2020 en la Universidad continuaron los intercambios y reuniones, en el marco del Programa de Análisis y Proyección del Planeamiento Institucional UNL, para definir la visión, misión, líneas institucionales y objetivos del Plan Institucional Estratégico UNL 100+10. Este proceso llevó a que en diciembre se aprobara el documento político del Plan Institucional Estratégico para el periodo 2020-2029 en el marco del Consejo Superior y en la Asamblea Universitaria. Y este jueves se dio un paso más con la aprobación de los Objetivos Específicos luego de su consideración y debate en el Consejo Superior”, indicó el rector Enrique Mammarella.
Estos Objetivos Específicos establecen los alcances y definen las características principales que deben orientar el planeamiento de las actividades en el marco del Plan Institucional Estratégico de la Universidad para la próxima década. Y reflejan los acuerdos alcanzados sobre las grandes definiciones que orientarán los programas, proyectos y acciones para los próximos 10 años.
“Su definición es fundamental, dado que actúan como interfase entre el nivel más agregado de las Líneas Institucionales estratégicas y los Objetivos institucionales, y el nivel concreto de las metas y resultados de las acciones en el marco del Proceso de Implementación del Plan”, expresó el director de Planeamiento de la UNL, Daniel Comba.
Completó explicando que “una de las cuestiones más importantes que apareció en los intercambios en la comunidad universitaria es repensar el objeto del planeamiento de la universidad, con la necesidad de avanzar en esta planificación estratégica institucional, que está montada sobre líneas que van a traccionar los objetivos y las acciones que vamos a desarrollar de cara a los próximos diez años. Lo novedoso es que se proyectan a la vez ejes transversales estratégicos que atravesarán esas acciones, cuyos contenidos surgieron de los intercambios con la comunidad universitaria. También se incorporan los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas”, adelantó.
A través del Plan 100+10, la Universidad busca consolidar las capacidades de los equipos de planeamiento para el desarrollo de proyectos de innovación y la revisión y reconfiguración de los programas y cursos de acción vigentes, de manera que paulatinamente se establezca una planificación estratégica.
Asimismo, el Plan propiciará la construcción de un sistema de indicadores que genere la posibilidad de cuantificación y registro estadístico de las acciones desplegadas para analizar los avances e impactos a corto, mediano y largo plazo, considerando la información institucional y utilizando criterios de accesibilidad, pertinencia, comparabilidad y prioridad.
Definición de los Objetivos
Para elaborar los Objetivos Específicos se realizaron instancias de trabajo, que consistieron en encuentros virtuales de miembros de los diferentes claustros de la comunidad universitaria, y un relevamiento de aportes, durante los meses de abril a junio de 2021, con todas las Áreas Centrales del Rectorado y las Unidades Académicas, para así contar con insumos y poder construir el documento definitivo presentado y aprobado por el Consejo Superior.
En este proceso de planificación de la Universidad para su futuro, los Objetivos Institucionales fijan los horizontes más agregados y a largo plazo. Se desprenden de la Misión, Visión de las Líneas Institucionales Estratégicas del Plan 100+10. Estos objetivos fueron acordados y aprobados en el marco de la Asamblea Universitaria que puso en marcha el Plan, y acompañan el proceso de implementación del Plan durante los 10 años de su concreción.
El Plan se desarrolla en tres etapas trienales. Al final de cada etapa se revisan los Objetivos Específicos, los programas y sub-programas y se pueden formular nuevos proyectos. Las instancias de seguimiento y evaluación están vinculadas con esos tres momentos y acompañadas de la realización de la Memoria Institucional anual, que dará cuenta a la Asamblea Universitaria de las acciones realizadas en el proceso de implementación del Plan.
Toda la información necesaria sobre el proceso de planeamiento, se puede encontrar en el sitio web de la UNL: http://www.unl.edu.ar/pie o comunicándose a planeamiento@unl.edu.ar
Te puede interesar
La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.
Ola polar: El ministerio de Educación tomó una decisión respecto a una posible suspensión de las clases
Con temperaturas extremas que golpean de lleno en la salud, los ministerios de Educación de cada provincia monitorean las temperaturas, con el objetivo de no exponer a los chicos ante el frío.
Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano
Se realizará desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio. Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.
Elecciones 2025: el lunes se dictarán clases con normalidad en las escuelas que el domingo sean centro de votación
El lunes 30 de junio se garantizará el normal funcionamiento en ambos turnos en las instituciones educativas de gestión oficial, tanto públicas como privadas, en la provincia de Santa Fe.
Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL
Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.
Más de 51 mil docentes cobrarán el incentivo por asistencia perfecta de mayo
El martes 24 de junio tendrán depositado el premio mensual. El programa reconoce a quienes no faltaron o solo tuvieron una ausencia en el mes.