Por la sequía, productores advierten que "los cultivos están en semifinales, si no llueve se van"
Los suelos están en rojo en la provincia por la alarmante falta de lluvias y el 80% de la superficie de la región sembrada con maíz está en mal estado.
Los productores santafesinos alertaron por el presente que viven a diario de primera mano en torno a las dificultades generadas por la histórica sequía. Los datos hablan de pérdidas que dejan cifras récord en torno a la siembra en la región núcleo, lo que se hace visible en el maíz. Hace un año estaba sembrado el 50% de los lotes, mientras que hoy solo el 5%.
La siembra es catalogada como "la más trabada e incierta de los últimos 12 años". “Se van a reducir fertilizantes, algunos no van a fertilizar. Otros no colocarían inoculantes. Muchos productores optarán por una estricta economía de guerra”, alertan.
Crisis del maíz
En una semana los cuadros regulares y malos han aumentado un 24% y los buenos han descendido un 21%. Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, de las 200.000 hectáreas de maíz temprano sembradas en región núcleo, el 55% esta regular y el 25% en mal estado, solo se conservan en buenas condiciones un 20% de los cuadros. Desde el sur santafesino dicen: “estamos cómo en cuartos de final: si no llueve, se van. El cultivo se juega la última ficha con estas lluvias que se pronostican. Si se atrasan, se cocinan. Ya estamos pensando en un 50% de merma del rinde. Es muy dramática la situación”.
Hay mucha preocupación porque además el cultivo está entrando en la fase de crecimiento rápido y falta poco para la floración: “llegar al 20 de diciembre con 20 a 30 mm es casi como tener firmados el certificado de defunción”. Desde Cañada de Gómez, dicen: “los maíces, tanto los de septiembre como los de octubre, están en situación crítica. De día muestran mucho estrés, están encartuchados, por la noche tiende a revertirse un poco la situación, pero están todos en mal estado. Tiene que llegar la lluvia del fin de semana sí o sí”.
En Venado Tuerto y alrededores los maíces continúan mostrando grandes síntomas de estrés a pesar de los 15 a 40 mm que recibieron en la última lluvia. Donde sí están mejor es en el noroeste de Buenos Aires, en Piedritas, donde los maíces han mostrado una recuperación tras los 45 a 60 mm registrados la última semana.
Futuro incierto
Luego de declararse la emergencia agropecuaria por la sequía, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia Fabricio Medina señaló que los más afectados y preocupados en este contexto son los pequeños productores.
"En todo el norte provincial ha impactado muy fuerte la falta de agua y fundamentalmente en los pequeños productores que son aquellos que a veces no pueden mantener siquiera lo mínimo. Muchas veces se ven vacas a la orilla de la ruta, acarreo de agua de forma permanente", detalló el funcionario.
En lo que refiere al girasol, contó que su estado es de "regular a bueno" en la mayoría de los lotes. "Pero en general, todo los planteos ganaderos están muy complicados desde el punto de vista de la alimentación porque la mayor parte de los campos que tienen pasto natural no se han podido reponer", expresó y recordó que también afectó la helada que se dio el 1 de noviembre.
"La falta de agua todavía no la están sufriendo, pondría un semáforo amarillo. Puede haber algunos casos puntuales de acarreo pero de no llover esto se va ir complicando", señaló. Indicó que el sector sur de la provincia está sufriendo la sequía, todo lo que es sector legumbrero: "Prácticamente no se levantó de la cosecha de arvejas y lentejas y de todos los maíces de primera que se han sembrado, no he escuchado a nadie con lote bueno, se ven algunos lotes muy dispersos en la provincia".
Por otro lado, solo se logró sembrar parte del algodón ya que hubo lluvias pero muy dispersas. "No sé si vamos a llegar a un 50% de lo que sembramos todo los años. Es un año muy complicado y muy complejo, fundamentalmente para la ganadería", precisó.
Te puede interesar
Música inclusiva ejecutada por alumnos de la Escuela, Esc N°6043 "Constancio C.Vigil " de Monigotes
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.-
Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”
Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”
El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas
Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.
Una universidad que nace del nosotros
En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.
Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo
El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.