"Inminente catástrofe": fuerte crítica de productores de Santa Fe al gobernador Perotti
La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), integrada por 30 sociedades rurales del interior provincial, se declaró en “estado de alerta y movilización” porque a su criterio “se hace insostenible” la situación climática.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), integrada por 30 sociedades rurales del interior provincial, se declaró en “estado de alerta y movilización”, porque a su criterio “se hace insostenible” la situación climática, que se generó en la segunda parte del año 2019, y que “progresivamente fue afectando la producción agropecuaria en toda la provincia de Santa Fe”.
En rueda de prensa, la entidad más representativa del sector en esta provincia divulgó el texto de una carta enviada al gobierno santafecino “sobre la respuesta provincial al sector agropecuario en crisis” en la cual le expresa al gobernador, Omar Perotti, “el desasosiego y malestar” de dirigentes, asociaciones y sociedades rurales, así como los mismos productores individuales “ante la muy escasa acción efectiva desplegada por el gobierno de la provincia de Santa Fe frente a la extendida y grave contingencia climática” que se atraviesa.
“Hay un escenario productivo, económico, social y ambiental muy complejo que nos atraviesa”, dijo y agregó que “parte del mismo es consecuencia de las erróneas y erráticas políticas determinadas por el gobierno nacional, que limitan toda capacidad de ahorro e inversión, de crecimiento y desarrollo, sin distinciones de actividad económica en el país, pero exacerbadas cuando del sector agropecuario se trata”.
En un tono crítico, Carsfe destacó: “Lo que encontramos como respuestas del gobierno provincial es realmente muy pobre” porque “se decretó la emergencia agropecuaria y se espera la inscripción y obtención de los respectivos certificados de emergencia de los productores para recién después determinar los montos a aplicar en herramientas de asistencia”.
Por lo tanto, “los productores -por lo sucedido anteriormente y por la incapacidad evidente de respuestas - descreen totalmente de la validez e importancia de las medidas que surjan, y para hacerlo necesitan evidencias concretas que los convenzan de la utilidad de la acción porque “el que se quema con leche…”, reaccionó Carsfe con cierta ironía.
En la parte final, alertaron que “el tema adquiere dimensión más significativa” cuando “el gobierno provincial no asume las responsabilidades que le son propias, tales como las de peticionar -y hasta exigir- el concurso del gobierno nacional para salvaguardar los intereses de sus habitantes, ni de agotar hasta el último recurso para asistirlos ante lo que se configura como una inminente catástrofe. Lo que encontramos como respuestas del gobierno provincial es realmente muy pobre”, insistió.
En diálogo con la prensa, la presidenta de Carsfe, Sara Gardiol, destacó la importancia de la postura ante el gobierno: “Necesitamos respuestas contundentes a aquellos pedidos específicos”.
El secretario de la entidad y titular de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, amplió señalando: “Exigimos respuestas inmediatas; después evaluaremos los pasos a seguir. Hay un concepto que esta catástrofe requiere respuestas contundentes y hasta ahora no hay una respuesta adecuada”.
Queja
Finalmente, la nota sacó a relucir un dato que semanas atrás generó confusión en las entidades y los propios productores. “Se ha comunicado que el gobierno provincial ha invertido la cifra de 4000 millones de pesos para asistir a los productores santafesinos afectados, número que no se condice con la información brindada en las reuniones mantenidas con usted (por Perotti), la cual hemos cotejado. Esta situación se asimila al monto definido por el gobierno nacional, pero que se demora en su instrumentación en la Provincia. Exigimos seriedad, transparencia y responsabilidad en la información”, indicó.
No obstante, valoró el proyecto de Ley de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios, que había solicitado el sector y consideró que se terminaron las excusas oficiales. “Hemos escuchado de manera recurrente: ‘si tuviéramos la ley, podríamos asistir a los productores’. Señor Gobernador, las respuestas son urgentes y pueden -y deben- brindarse aun con la normativa vigente, mientras se desarrolla el trámite legislativo del nuevo texto, lo cual no debe ser una excusa para demorar las acciones ante la crisis”, señaló Carsfe.
En el cierre, la entidad volvió a cargar las tintas contra el gobierno al expresar: “Lamentablemente, no hemos visto firmeza en requerir al gobierno nacional para que retorne a Santa Fe parte de la enorme cantidad de recursos que los productores santafesinos generamos y transferimos, o para -que al menos- ejecute lo que la ley nacional dispone y que el Ministro de Economía anunciara, ni tampoco vemos celeridad ni criterio para dar herramientas inmediatas desde la provincia que mitiguen la crisis”.
Fuente La Nación
Te puede interesar
Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano
Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.
Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí
La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.
Santa Fe consolida su red de educación ambiental con la realización del Primer Foro Provincial
El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.
Elecciones en Santa Fe: arranca el escrutinio definitivo
La Justicia Electoral abrirá las urnas donde se registraron más votos impugnados para determinar si se trató de un error involuntario o una decisión consciente. Según las autoridades, el objetivo es que el nuevo sistema electoral se perfeccione de cara a los próximos comicios.
Miryam Gorban: hasta siempre, maestra
Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?