Mas Secciones - Salud Por: Noelí Rojas03 de mayo de 2023

La Defensoría del Pueblo le pide a Salud un "programa permanente" contra el dengue

Recomienda que se haga un abordaje integral, interministerial e interestatal para los casos de dengue, zika y chikungunya.

Ante el aumento de los casos de dengue, zika y chikungunya, el defensor del pueblo, Jorge Henn, le reclamó a la titular de la cartera de Salud, Sonia Martorano, un abordaje integral y conjunto interministerial e interestatal durante todo el año y con continuidad en el tiempo. Pide que se incluya procedimientos eficaces para la erradicación de los criaderos y microcriaderos de Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Entre las medidas, piden capacitación del personal estatal en todos los niveles que sea pertinente; información y educación de la comunidad; y coordinación con las instituciones civiles representativas para alcanzar una participación social activa. En ese sentido, el defensor menciona la existencia de experiencias exitosas, como la de la provincia de Misiones que registraba cifras récords de casos en epidemias anteriores de dengue y que, mediante una estrategia enfocada principalmente en acciones ininterrumpidas de descacharrización y educación, durante todo el año y todos los años, ha pasado a un número muy bajo y controlable de infectados en la epidemia actual que afecta a nuestro país.

Al respecto, subraya los claros conceptos y lineamentos sobre cómo deben implementarse los programas, campañas y medidas de prevención del dengue, emanadas de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), coincidentes con las recomendaciones de los organismos, institutos científicos y especialistas en la materia más destacados de América latina y de nuestro país: “Las estrategias efectivas contra el dengue se centran en educar y elevar los conocimientos de la población sobre dengue y su agente transmisor. Existen principios básicos para lograr el éxito en la batalla contra el dengue, entre ellos: la voluntad política, la coordinación intersectorial, la participación de la comunidad, y el fortalecimiento de la legislación”.

“Se debe reclutar a la comunidad, a los grupos de jóvenes, religiosos y a las organizaciones sociales para ayudar a limpiar los vecindarios y deshacerse de recipientes que contienen agua estancada, que albergan huevos y larvas de mosquitos e intercambiar información sobre prevención. Los gobiernos tienen que informar, educar y organizar a la comunidad, además de fortalecer la vigilancia y el control de sitios que favorecen la multiplicación de los mosquitos, y el manejo clínico de los pacientes”, agrega en el escrito.

“La comunicación social es clave para lograr un cambio de hábitos dirigidos a estructurar un programa integral de prevención del dengue. La Comunicación para el Impacto Conductual (Combi) es la metodología seleccionada como «la» herramienta para alcanzar la movilización social y un cambio de comportamiento colectivo como base fundamental de los éxitos. Incluye desde creación de capacidades a través de talleres de formación de formadores, videojuegos interactivos hasta la coordinación estatal para alcanzar la participación comunitaria e intersectorial”, añaden.

“La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, ante la detección de casos sospechosos. Siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos. De lo contrario, a los pocos días, volvemos a tener mosquitos adultos. La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikungunya y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos” (Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2023).

"¿Tiene sentido fumigar para prevenir? No, no tiene sentido. Lo que tiene sentido es limpiar, sacar los cacharros, ordenar. Para ser eficientes, debemos pasar de la estrategia del «patio limpio» a la de la «manzana limpia»; todos los vecinos sin excepción deben colaborar y participar”. (Dr Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios sobre Mosquitos UBA/Conicet).

“El dengue no es solo una responsabilidad del sector de Salud: se requiere un enfoque integrado y multidisciplinario, incluyendo no solo al personal de Salud, sino también a los municipios, y con un apoyo fuerte de los medios de comunicación, dando mensajes de prevención y educación claros y precisos. Si no hay criaderos domiciliarios y peridomiciliarios no habrá mosquitos transmisores, y por lo tanto no habrá dengue” (Dra. Mirta Roses, exdirectora de la OPS/OMS), concluye el oficio.

Te puede interesar

Provincia capacitó en el abordaje clínico del sarampión y estrategias de prevención

El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe continúa con las acciones en el marco de un alerta nacional por el brote de la enfermedad, capacitando a los equipos en la vigilancia epidemiológica, atención clínica y los esquemas de vacunación.

Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios

El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.

Provincia conmemora el Día de la Salud

En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.

UNL propone una agenda por el Mes de la Salud

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.