


La Defensoría del Pueblo le pide a Salud un "programa permanente" contra el dengue
Recomienda que se haga un abordaje integral, interministerial e interestatal para los casos de dengue, zika y chikungunya.
Mas Secciones - Salud03 de mayo de 2023

Ante el aumento de los casos de dengue, zika y chikungunya, el defensor del pueblo, Jorge Henn, le reclamó a la titular de la cartera de Salud, Sonia Martorano, un abordaje integral y conjunto interministerial e interestatal durante todo el año y con continuidad en el tiempo. Pide que se incluya procedimientos eficaces para la erradicación de los criaderos y microcriaderos de Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Entre las medidas, piden capacitación del personal estatal en todos los niveles que sea pertinente; información y educación de la comunidad; y coordinación con las instituciones civiles representativas para alcanzar una participación social activa. En ese sentido, el defensor menciona la existencia de experiencias exitosas, como la de la provincia de Misiones que registraba cifras récords de casos en epidemias anteriores de dengue y que, mediante una estrategia enfocada principalmente en acciones ininterrumpidas de descacharrización y educación, durante todo el año y todos los años, ha pasado a un número muy bajo y controlable de infectados en la epidemia actual que afecta a nuestro país.
Al respecto, subraya los claros conceptos y lineamentos sobre cómo deben implementarse los programas, campañas y medidas de prevención del dengue, emanadas de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), coincidentes con las recomendaciones de los organismos, institutos científicos y especialistas en la materia más destacados de América latina y de nuestro país: “Las estrategias efectivas contra el dengue se centran en educar y elevar los conocimientos de la población sobre dengue y su agente transmisor. Existen principios básicos para lograr el éxito en la batalla contra el dengue, entre ellos: la voluntad política, la coordinación intersectorial, la participación de la comunidad, y el fortalecimiento de la legislación”.
“Se debe reclutar a la comunidad, a los grupos de jóvenes, religiosos y a las organizaciones sociales para ayudar a limpiar los vecindarios y deshacerse de recipientes que contienen agua estancada, que albergan huevos y larvas de mosquitos e intercambiar información sobre prevención. Los gobiernos tienen que informar, educar y organizar a la comunidad, además de fortalecer la vigilancia y el control de sitios que favorecen la multiplicación de los mosquitos, y el manejo clínico de los pacientes”, agrega en el escrito.
“La comunicación social es clave para lograr un cambio de hábitos dirigidos a estructurar un programa integral de prevención del dengue. La Comunicación para el Impacto Conductual (Combi) es la metodología seleccionada como «la» herramienta para alcanzar la movilización social y un cambio de comportamiento colectivo como base fundamental de los éxitos. Incluye desde creación de capacidades a través de talleres de formación de formadores, videojuegos interactivos hasta la coordinación estatal para alcanzar la participación comunitaria e intersectorial”, añaden.
“La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, ante la detección de casos sospechosos. Siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos. De lo contrario, a los pocos días, volvemos a tener mosquitos adultos. La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikungunya y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos” (Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2023).
"¿Tiene sentido fumigar para prevenir? No, no tiene sentido. Lo que tiene sentido es limpiar, sacar los cacharros, ordenar. Para ser eficientes, debemos pasar de la estrategia del «patio limpio» a la de la «manzana limpia»; todos los vecinos sin excepción deben colaborar y participar”. (Dr Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios sobre Mosquitos UBA/Conicet).
“El dengue no es solo una responsabilidad del sector de Salud: se requiere un enfoque integrado y multidisciplinario, incluyendo no solo al personal de Salud, sino también a los municipios, y con un apoyo fuerte de los medios de comunicación, dando mensajes de prevención y educación claros y precisos. Si no hay criaderos domiciliarios y peridomiciliarios no habrá mosquitos transmisores, y por lo tanto no habrá dengue” (Dra. Mirta Roses, exdirectora de la OPS/OMS), concluye el oficio.


Antes de la llegada del aedes aegypti sigue vigente el programa Objetivo Dengue: quiénes pueden acceder a la vacuna
La provincia de Santa Fe hizo un balance de lo realizado en cuanto prevención del dengue en la campaña pasada y recordó quienes pueden vacunarse de manera gratuita en Santa Fe.

Agendá Salud: Ceres se sumó a los controles preventivos
Se realizaron el miércoles en el CIC de Ceres. La estrategia apunta a facilitar el acceso a chequeos médicos en mayores de 25 años.

Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.

Chagas: las personas sordas tendrán material de prevención
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.

Fentanilo Contaminado: El hospital de San Cristóbal bajo control
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.

Detuvieron a un comandante de Gendarmería Nacional con 5 kg de cocaína
Detuvieron a un comandante de Gendarmería Nacional en Santiago del Estero: llevaba más de 5 kilos de cocaína ocultos en una mochila. El hombre se movilizaba en una camioneta con tres personas más e intentó obligar a la policía a liberarlo, mostrándoles su credencial.

El fin de semana largo en la provincia tuvo un impacto económico de 31.000 millones de pesos
Los niveles de reservas llegaron al 80% en alojamientos, con picos del 100% establecimientos de categoría superior en Rosario y la ciudad de Santa Fe. Hubo 40 celebraciones en todo el territorio. Con fuerte impulso del turismo regional, la provincia se consolidó como uno de los destinos más convocantes del país.

El senador Michlig participó de la 58° Fiesta Nacional del Caballo en San Cristóbal
"Tenemos un modelo provincial digno de imitar en el plano nacional, con unión, producción, seguridad y transparencia".

Paro docente: Las escuelas estarán abiertas el martes y los docentes deberán completar la Declaración Jurada
El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.
