Dólar agro: la soja aportó más de lo que esperaba el Gobierno

En las últimas tres jornadas, las agroexportadoras aceleraron la liquidación de divisas y se cumplió el objetivo del gobierno. El Banco Central compró US$451 millones en el mercado de cambios.

El nivel de ingreso del dólar soja sorprendió en el mercado este miércoles, con la mayor liquidación diaria justo sobre el fin de la vigencia de la medida. A pesar de los pronósticos pesimistas, la liquidación de divisas por el nuevo dólar soja 3 sorprendió este miércoles en el mercado, con la mayor liquidación diaria justo sobre el fin de la vigencia de la medida, y superó finalmente los US$5.000 millones. Así lo informó el Banco Central, que este miércoles, en la última jornada del dólar a $300, pudo comprar US$ 451 millones en el mercado de cambios, el monto más alto desde que empezó el año.

En mayo, después de las tres primeras ruedas de ventas, fueron todas positivas para el BCRA y le permitieron acumular US$850 millones.

A través del nuevo dólar soja, se registraron operaciones por US$1.052,4 millones y el acumulado de esta tercera edición edición alcanzó los US$5.086 millones.

Esta tercera edición del Dólar soja superó a la segunda etapa, que había acumulado US$3.036 millones y se ubicó por debajo de la primera que sumó US$7.580 millones.

Entre los factores que pueden haber ayudado a cumplir el objetivo se destaca, además de la fecha límite, la caída de los precios internacionales de las commodities y el cierre de la ventana de tipo de cambio diferencial que apuró algunos cálculos específicos respecto del circuito de la soja entre los productores y los exportadores.

El resultado final se conocerá el próximo viernes, ya que el período para la liquidación de divisas será el próximo 2 de junio, porque se puede liquidar hasta dos días después del cierre.

La comercialización del grano comenzó a mediados de abril a un ritmo lento, pero en las últimas semanas el volumen de negocios creció de la mano de una mejora en los precios internacionales, con picos de comercialización diaria de 590.000 toneladas.

También cerraron las compras de girasol, cebada forrajera y sorgo, aunque el período para ingresar las divisas se extenderá hasta el 31 de agosto, como así también sucederá con las economías regionales.

Te puede interesar

La inflación en Santa Fe fue del 2,3% en septiembre y acumula un 23,3% en lo que va del año

Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron.

La inflación de agosto en Santa Fe fue del 1,6% y acumula 20,6% en el año

El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.

El municipio de San Cristóbal refuerza la transparencia y el orden en sus finanzas

La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.

Septiembre llegó con un ajuste en la tarifa de gas: subas de hasta $600 para los usuarios

El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.

Casi 7 de cada 10 argentinos creen que los datos de inflación no reflejan la suba real del costo de vida

La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.

Según el Ipec, en julio uno de cada tres alimentos relevados bajaron de precio en la provincia

La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.