Actualidad Por: Carlos Lucero16 de octubre de 2023

Un estudio que llegó a la Cámara de Diputados de la provincia muestra el mapa de las bandas narco

Lo presentó el diputado Del Frade que detalla los grupos que actúan en los barrios de Rosario.  Y exige al gobierno de Santa Fe qué se hizo para desarticularlos.

Carlos Del Frade, presentó un mapa del narcotrafico en Santa Fe

Un nuevo mapa de bandas narco policiales que actúan en Rosario -y otras ciudades santafesinas- fue confeccionado por el equipo del diputado provincial Carlos del Frade a partir de datos tomados de noticias en medios de comunicación, informes oficiales del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y la PROCUNAR. El legislador del Frente Amplio por la Soberanía presentó un pedido de informes al gobierno de Santa Fe para saber qué se hace para desarticularlas.  

En junio de 2023, el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, sostuvo que había 193 puntos de venta en Rosario.“Es necesario saber qué ocurrió con esos lugares y qué actuaciones desarrollaron desde fines de 2022 a fines de 2023 las fuerzas federales asentadas en la ciudad”, exigió el legislador.


Asimismo apuntó: "A principios de octubre de 2023, en función del gobierno que asumirá en diciembre, esta banca produjo este trabajo que da cuenta de la existencia de por lo menos 147 bandas narcopoliciales en los diecinueve departamentos de la provincia de Santa Fe".

El requerimiento fue presentado por Del Frade en la Cámara de Diputados provincial. En relación a Rosario estas son sus preguntas:

* Medidas tomadas para desarticular los circuitos de armamentos y bandas que actúan en los barrios de la ciudad de Rosario, donde se produjeron la mayor cantidad de homicidios en 2023 como son Ludueña y Empalme Graneros, la zona del Cordón Ayacucho, Grandoli y Gutiérrez y en Las Flores, como también en Santa Lucía y Godoy y además en los barrios Bella Vista, Villa Banana, Flammarion, Larrea y Nuevo Alberdi, zonas que se repiten como las más castigadas de acuerdo a la información del Observatorio de Seguridad Pública en últimos cinco años.

* Disposiciones ejecutadas para desmembrar a las bandas narco policiales de Mauro Gerez y Fran Riquelme en la zona de Ludueña y Empalme Graneros. Acciones desplegadas para neutralizar las bandas de “Los salteños”, Daniel Villazón y “Los pibes de Ludueña”, en el barrio Los Pumitas. Actuaciones llevadas adelante sobre las bandas de Lucho Cantero, “los cavernícolas”, Julio Rodríguez Granthon y “Los Romero”, esta última de permanente actividad en el barrio La Cerámica.

* Medidas para desarticular los negocios de Iván Maximiliano Giménez con intereses en Villa Banana, relacionados con el antiguo proveedor de Esteban Alvarado, Fabián Gustavo Pelozo, con conexiones con el Clan Loza de la provincia de Salta y nada menos que con el Primer Comando Capital del Brasil.

* Informe sobre las actividades del "clan Romero", supervisado desde la cárcel Hernán Romero y las políticas públicas aplicadas para desarticular los negocios de las bandas del "Lichi" Romero, ubicadas en Nuevo Alberdi, Cristalería, La Cerámica, Parque Casas, barrio Fontanarrosa (ex zona cero), barrio Municipal y las del asesinado "Coto" Medrano también en la zona.

 

* Detalle de lo actuado en relación a las bandas que actúan en los barrios Empalme Graneros, 7 de Septiembre, Supercemento, Fonavi Mendoza y Donado. Aparecen mencionadas las pandillas del "Toro" Martinotti (7 de septiembre y Fisherton Noroeste), el "Gordo" Brian González (desde Empalme hasta Copello en Capitán Bermúdez). También operan Los Monos de la mano de la ex pareja de Leandro "Gordo" Vilches. En Empalme buscan hacerse fuertes Brian González y Caracú, en una zona donde habían imperado El Tuerto Boli Padilla y Gustavo '"Tuerto" Cárdenas. También se identificaron otras bandas en el barrio 7 de Septiembre donde se vendía cocaína y aparecían armas a metros de la subcomisaria 21.

* Medidas tomadas para desarticular la organización relacionada con el narcotráfico y la prostitución de menores regenteada desde el pabellón cuatro de la cárcel de Coronda por Lautaro Giraldi y que tenía un particular desarrollo en Nuevo Alberdi, en el norte rosarino. 

“La decisión de publicar estos nombres es directamente proporcional al compromiso de poner la cara por las vecinas y los vecinos de cualquier barrio de cualquier ciudad. Nombrarlos es desnudar su presencia y no darle un mayor poder simbólico con el que actúan con cobardía y ferocidad en los barrios de las grandes ciudades de la provincial”, planteó el diputado Del Frade en torno a su reclamo al gobierno provincial.

Te puede interesar

Miryam Gorban: hasta siempre, maestra

Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Tragedia en Misiones: nueve fallecidos, tres mujeres y seis hombres, en violento choque en la Ruta Nacional 14

El accidente ocurrió a las 4:30 de la madrugada en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14. Un colectivo de la empresa Sol del Norte colisionó con un Ford Focus; el ómnibus cayó al arroyo Yazá y el automóvil quedó sobre la banquina.

Rige la veda electoral en todo el país: qué se puede hacer y qué no hasta el domingo

La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.

El gobierno de Santa Fe confirmó la compra de 200 tobilleras para agresores

Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.

Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.